lunes, 1 de noviembre de 2010

DIMENSION CULTURAL DE LA GLOBALIZACION. Una Opinión Profesional desde Cuba.

&&&&&

"El poder no reside únicamente en el saber técnico, sino en la apropiación de la capacidad social y técnica reunidas, en la acumulación de recursos culturales para usar esta apropiación y en la formación de vínculos entre lo local y lo mundial. Se ha logrado pasar con éxito del sistema "global" al "local" cuando los factores culturales han sido tenidos en cuenta explícita y cuidadosamente. Esas transferencias requieren innovación técnica, económica y social conforme los pueblos recuperan la iniciativa. Por lo tanto, hay que prestar especial atención al saber que cada cultura ha aportado al patrimonio intelectual del mundo". /////



www.eumed.net/eve/

OCTAVO CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE
Globalización y crisis financiera
del 6 al 25 de octubre de 2010

_________________________________________________________

PONENCIA

DIMENSIÓN CULTURAL DE LA GLOBALIZACIÓN

Dr. Mario González Arencibia
Universidad de las Ciencias Informáticas, Cuba
mgarencibia@uci.cu

"Injértese en nuestras repúblicas el mundo; pero el tronco ha de ser el de nuestras repúblicas".[1]

José martí

Los estudios acerca del proceso de la globalización han sido un tema recurrente durante la década del 80' y aparecen como aspecto central en la agenda de los 90' y del presente siglo XXI. Este tema ha sido discutido desde diferentes perspectivas marcadas por consensos, pero también por profundas discrepancias en torno a la búsqueda de alternativas de desarrollo para enfrentar el fenómeno, debido a la existencia de diversas experiencias en distintas regiones y países. En unos países las estrategias de desarrollo para enfrentar el proceso de globalización generaron expectativas frustradas, en cambio, otras regiones experimentaron un desarrollo exitoso mostrando la posibilidad de combinar lo nacional con lo internacional preservando un desarrollo autóctono. Estas han sido las causas por las cuales el proceso de globalización se tiende a identificar con múltiples significados.

Uno de los grandes problemas que ha atravesado este variado debate de significados de la globalización, es que en la mayoría de los estudios se ha presentado con un carácter predominante su dimensión económica, relegándose a un segundo plano su aspecto cultural y social, no siendo tomados adecuadamente por quienes asumen y ejecutan las decisiones políticas y económicas en el plano nacional e internacional. Tal concepción al prestar escasa atención a la importancia de la dimensión cultural de la globalización y del desarrollo en sí mismo, ha conducido a una notoria simplificación del proceso. Esto ha traído como consecuencia una reducción de las posibilidades de actuar con éxito en el contexto de la globalización a través de la elaboración de políticas de desarrollo sostenible que integren los diversos aspectos de la sociedad. Esta apreciación conduce a plantear un importante tema a tratar, referido a la manera en que la globalización cultural y el desarrollo sostenible interactúan y se determinan mutuamente. A partir de aquí, el objetivo que persigue este artículo es observar la naturaleza de la dimensión cultural de la globalización como concreción conceptual.

Puntos de vista

En su acepción cultural la globalización es conceptualizada de distintas maneras, de un parte, existen autores que la definen como: "la fase actual de la modernidad entendida como un intento de unificar los imaginarios culturales mundiales, que se diferencia de la anterior por la existencia de múltiples actores".[2] Este concepto sugiere que la globalización en lo cultural tiene como centro a la modernidad, la cual en la teoría es entendida de diversas formas. Por un lado, se le alude como una noción de progreso, sin embargo, por otra parte, es interpretada como una visión totalizadora de la realidad; como un fenómeno que no comporta un conjunto de valores o intereses en si misma, y que se conforma por medio de la matriz del poder y las estructuras del sistema de clases donde está enraizada.[3]

Esta concepción vista de manera unilateral tiende a mutilar el carácter objetivo de la globalización en su aspecto cultural, debido a que se tiende a concebir sólo el carácter impositivo con que ha actuado la modernidad desde la lógica dominante de los centros de poder. A nuestro entender, es de particular importancia para el análisis de la dimensión cultural de la globalización reconocer que "el papel histórico progresivo del capitalismo puede resumirse en dos breves tesis: aumento de las fuerzas productivas del trabajo social y socialización de este".[4]

Marx como resultado de su minucioso estudio del capitalismo, al referirse al proceso de socialización que crea destaca que: "El período burgués de la historia esta llamado a sentar las bases materiales de un nuevo mundo: a desarrollar, por un lado, el intercambio universal, basado en la mutua dependencia del género humano, y de otro, desarrollar las fuerzas productivas del hombre y transformar la producción material en un dominio científico sobre las fuerzas de la naturaleza"[5]

En otra dimensión del análisis se presenta a la globalización cultural como "el pasaje de identidades culturales tradicionales y modernas, de base territorial, a otras modernas y posmodernas, de carácter transterritorial".[6] Aquí subyace el fenómeno de la modernidad y de la posmodernidad, sin embargo, esta concepción avanza en el reconocimiento de los aspectos del pasado y el presente, haciendo énfasis en los cambios orgánicos que se producen, los cuales tienen como centro la construcción de identidades culturales.

También se destaca en un plano más general, la concepción de globalización entendida por algunos analistas como la vocación homogeneizadora en lo económico, político y cultural,[7] haciendo referencia al contexto en que ejercen un poder absoluto los actores transnacionales y la presencia de tendencias centrípetas que dominan y diseñan el eje del escenario en que se mueve la sociedad global. Este plano de movimiento de la globalización, es lo que se conoce como globalización versus cultura.

Funciones claves de la cultura

Con el análisis anterior se intenta llamar la atención en lo que respecta a lo siguiente: si sólo se observa la dimensión cultural de la globalización vinculada al criterio del carácter dominante que han ejercido los centros de poder imponiendo su cultura al resto del mundo, se reconoce únicamente el carácter hegemónico del proceso, lo cual, es dañino para el diseño de políticas de desarrollo sostenible, particularmente desde la perspectiva de los países subdesarrollados. Por ello este análisis propone que la dimensión cultural de la globalización supere la simple visión de concebir sólo el aspecto fenoménico del proceso trascendiendo a los aspectos esenciales del mismo.

En un primer orden, es necesario partir del carácter genérico del concepto cultura, entendida dentro de sus múltiples acepciones como un proceso en el desarrollo histórico de la sociedad y donde se entroncan las riquezas humanas y los valores aportados por generaciones a través de distintas épocas, pueblos, naciones, continentes dados en expresiones que ilustran diversidades y especificidades donde se funde lo común con lo distintivo. Por consiguiente, la cultura es un complejo sistema que funciona con determinados grados de integridad y dinamismo, incluyendo un conjunto de subsistemas, los cuales, conforman la base de la creación y difusión de los valores espirituales. Según esta apreciación, la cultura esta provista de un enfoque sistémico que puede ser considerado como un subsistema de cualquier sistema social concreto que se analice, lo cual está en correspondencia con las funciones que cumple.[8]

Este análisis lleva a señalar, que el enfoque sistémico e integral que está en la base de la interacción sinérgica del conjunto de fenómenos y procedimientos de la sociedad, permite concebir a la cultura como un sistema multifuncional en estrecha interdependencia con la realidad, y en particular con el sistema socio-económico. Por lo tanto, vale aclarar que aún cuando la cultura cuenta con relativa independencia, depende de la base socio-económica, la cual determina su nivel y carácter imprimiéndole los rasgos específicos de la formación socio-económica que represente. De ello se derivan los nexos entre cultura y desarrollo, siendo el factor cultural instrumento y objetivo del desarrollo en la medida en que promueva el despliegue multifacético de la vida humana en sus diversas formas.[9] Esta valoración no debe llevar a la equivoca interpretación de reducir a la cultura a una posición subordinada de simple catalizador del desarrollo económico, debido a que la cultura desempeña múltiples funciones que superan su misión de promotora del desarrollo económico.

A los efectos del objeto de estudio de este trabajo es importante tener en cuenta las funciones claves de la cultura, (informativa, directiva y comunicativa) las cuales, representan el nivel funcional jerárquico superior de cualquier sistema cultural. De ello se derivan otras funciones tales como: la protectora, (protege al hombre de las influencias nocivas y de los cambios del medio ambiente). También se destaca la función socializadora de la cultura, referida a la asimilación de conocimientos, aptitudes, normas y experiencia social acumuladas durante la fusión de múltiples generaciones, incluyendo elementos intra e intergeneracionales. La asimilación se materializa a través del desempeño de las relaciones sociales que se establecen entre los hombres en las diversas esferas del desarrollo social; en ello ocupa un papel importante la educación como reproductora del desarrollo.

Según esto el aspecto cultural de la sostenibilidad asume especial importancia cuando se reconoce como objetivo que incluye el desarrollo. Por esta razón podría desarrollarse una comprensión de las interacciones entre la sociedad y el consumo per cápita de recursos en las que intervienen la tecnología, la cultura y los valores éticos. La base de la sostenibilidad del desarrollo radica entonces, en identificar toda la variedad de posibles relaciones sociales entre los hombres y su medio natural y seleccionar aquellas interrelaciones que sustentan la vida.[10] Desde el punto de vista metodológico es de gran importancia tener en cuenta los aspectos anteriores en el tratamiento de la dimensión cultural de la globalización, si se parte del criterio de que esta se nutre de lo particular, de lo específico y de lo singular de cada subsistema de la realidad mundial.

Privilegiar las manifestaciones de la dimensión cultural de la globalización en el nivel local, permite comprender las experiencias, símbolos y discurso de la cultura local, la diferenciación espacial interna y sus interrelaciones con los ámbitos (siempre heterogéneos) de la cultura regional, nacional y global.[11] Por lo que entendemos que el contenido más profundo de la globalización cultural está en la identidad cultural, la cual representa esencialmente la manera en que se concretan los vínculos de la unidad y la diversidad en diferentes interconexiones espaciales y temporales. En su primera dimensión incluye territorios, naciones, regiones, continentes hasta llegar al universo y en su segundo aspecto contempla los elementos del pasado, del presente y su fusión.

¿Cómo entender la globalización cultural?

Los argumentos expuestos llevan a plantear la globalización cultural como: la bifurcación de identidades culturales de distinto orden en los que se concreta la unidad y la diversidad. Unidad en una perspectiva de universalidad con principios universalistas y diversidad si se tiene en cuenta el mantenimiento de ciertas formas de identidad nacional. En ello está implícito la socialización de los valores de la cultural universal, lo cual, tiene como base la intersección de lo global con lo local, el nivel de las identidades, su evolución y nuevas formas de emergencia e hibridación que son propias del desarrollo social.

Esta concepción sugiere dos proposiciones alrededor de las identidades culturales de la globalización; en primer lugar, estas se deberán crear desde la lógica de la cultura universal de los procesos sociales, los cuales incluyen a las demandas de los fenómenos económicos, políticos y ecológicos que actúan en función de lo social. En una segunda dimensión es necesario considerar que la construcción de las identidades culturales[12] de la globalización se deberán estructurar desde la perspectiva del Estado-nación en correspondencia con sus especificidades dentro del contexto del sistema mundial.

El enfoque anterior es de suma importancia para la elaboración de políticas de desarrollo sostenible al tomar en cuenta la relación entre lo nacional y el resto de las partes en el sistema mundial. En este marco es importante reconocer que la globalización como proceso constituye una reestructuración, que tiene su contenido más profundo en la evolución del conocimiento científico. Este razonamiento expresa una realidad operativa, y esta consiste en esencia en un amplio, complejo y dinámico proceso de modificaciones, que afecta a todos los componentes de la sociedad global contemporánea y cuyos factores determinantes son tanto económicos, tecnológicos, ecológicos, culturales, como políticos y en su más amplia dimensión social.

La relación que hay entre globalización, cultura y desarrollo es mucho más dinámica, también podría admitir la existencia de oportunidades para el desarrollo cultural. El reto para los países subdesarrollados en el contexto de la globalización, no es que las oportunidades de desarrollo no estén presentes, el dilema está en lograr aprovechar las oportunidades existentes, las cuales exigen determinados requerimientos que muy pocos países subdesarrollados pueden o han sido “capaces de alcanzar”. Esta meditación conduce a la idea, de que la globalización pudiera ser inevitable en tanto se considere como un proceso de reestructuración económica y cultural global resultado de la evolución del conocimiento científico. Esto no implica que no se reconozcan sus efectos dañinos, los cuales en cuanto a posibilidades de desarrollo los mismos si deben ser evitados. Una visión de ese tipo se podría apoyar en hechos reales y en tendencias evidentes del proceso, fundadas en las consecuencias negativas que ha tenido para los países subdesarrollados y también para vastos sectores sociales en las propias naciones más industrializadas.

El carácter contradictorio y heterogéneo de la reestructuración de la economía y la cultura mundial se expresa, de diversas maneras, entre ellas en el hecho de que este proceso que ha favorecido la extensión a escala planetaria de prácticas inhumanas de obtención de plusvalía y de diferenciación social, también ha conducido a una dispersión de la base industrial y cultural del mundo en “favor” de un grupo de países subdesarrollados, cuyos efectos no pueden ser ignorados ni menoscabados.

Epílogo

El mensaje conclusivo podría ser, que en la medida en que se diseñen políticas culturales que contribuyan al desarrollo cultural, teniendo en cuenta lo universal de los procesos, así se podrán enfrentar los efectos nocivos del proceso de globalización en lo económico, político, ecológico y cultural. Para ello globalización cultural y desarrollo sostenible deberán convertirse en la práctica real en una unidad dialéctica, teniendo como centro al hombre y su entorno. La relación entre la globalización cultural y el desarrollo sostenible debe convertirse en un elemento estratégico. A través de ella, se pueden abordar respuestas a importantes problemas sobre las presentes y futuras generaciones al tomar en consideración a la cultura como el barómetro de la calidad del desarrollo.

Esta unidad dialéctica requiere de acciones constantes, proceder afirmativamente en los programas que se propongan, dándoles el contenido y los recursos necesarios para que se ejecuten eficientemente; en ello reside el carácter sostenido del desarrollo. Sin embargo, este será sustentable cuando se logra consolidar desde la perspectiva temporal y espacial. Pero más que nada será sustentable cuando confiemos en él. Cuando exista una conciencia clara del horizonte en el pasado, presente y futuro, en los marcos de una racionalidad que perdure política, económica, ecológica, cultural y socialmente. Hay que partir de un factor decisivo, y es que en última instancia lo determinante es el factor económico, sin el cual, no se puede sustentar ningún proyecto social.

El desarrollo sostenible requiere de tecnología y creatividad humana de manera que se globalice una nueva ética que involucre la justicia social y enaltezca la vida en todos sus ordenes en lo que se debería tener en cuenta lo siguiente: "El poder no reside únicamente en el saber técnico, sino en la apropiación de la capacidad social y técnica reunidas, en la acumulación de recursos culturales para usar esta apropiación y en la formación de vínculos entre lo local y lo mundial. Se ha logrado pasar con éxito del sistema "global" al "local" cuando los factores culturales han sido tenidos en cuenta explícita y cuidadosamente. Esas transferencias requieren innovación técnica, económica y social conforme los pueblos recuperan la iniciativa. Por lo tanto, hay que prestar especial atención al saber que cada cultura ha aportado al patrimonio intelectual del mundo".[13]

Lo anterior sugiere que la defensa de la identidad nacional no es la incomunicación, sino una mayor y auténtica apertura hacia lo universal. Sólo se puede preservar lo nacional si esta se abre a todo lo legítimamente culto que no es nuestro. Esto supone un proceso de autocreación incompatible con las formas culturales importadas, donde los valores culturales deben ser interpretados y actualizados por los grupos que participan en ellos. En tal sentido, la formulación de políticas culturales, no debe ser exclusiva de los Estados o de la iniciativa privada, sino que debe incluir a educadores, profesionales, trabajadores de la cultura, asociaciones; capaces de generar ideas, alternativas, proyectos socioculturales, que conduzcan al fortalecimiento de la identidad y al enriquecimiento de la pluralidad de nuestros pueblos.

En conclusión, para los países de América Latina y el Caribe en realidad no se trata de elegir entre la autarquía y la apertura. De lo que se trata, es de elegir entre el sendero hasta ahora seguido, de aceptación pasiva y sin reservas de todo aquello implicado en la globalización, o un sendero diferente, que implique el despliegue de capacidades en distintos niveles -(comunitario, territorial, regional, nacional, continental, en lo económico, político, ecológico, cultural, es decir social etc.)- para asumir o rechazar las tendencias globales y colocarlas en función de un desarrollo multidimensional.

*****



[1] José Martí. Nuestra América. Obras Completas, tomo 6 Editora Nacional de Cuba, la Habana 1963 p. 18.

[2] Ver: Enrique Alí González Ordosgoiti. "La prensa de la comunidad bicultural nacional colombo-venezolana y la globalización En: América Latina en tiempos de globalización: procesos culturales y transformaciones socio-políticas. (Editor Daniel Mato) Caracas, p. 118.

[3] Ver: James Petras. "Modernidad Versus comunidad". En: Interrogantes de la modernidad. Ediciones Tempo, La Habana 1991 p. 22. Véase además la acertada obra de Juan Antonio Blanco. Tercer Milenio: una visión alternativa de la posmodernidad. 3ra Edición del Centro Félix Varela, La Habana, 1998. pp. 175.

[4] Ver: Valdimir Ilich Lenin. El desarrollo del capitalismo en Rusia. Publicado por primera vez en marzo de 1899. Editorial Progreso. Moscú, 1975 p. 611.

[5] Carlos Marx. "Futuros resultados de la dominación británica en la India". Londres julio de 1853. En: Marx y Engels. Acerca del colonialismo ( Articulos y Cartas). Editorial Progreso, Moscú 1983. p. 53.

[6] García Canglini. Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Grijalbo, México 1995, p. 30.

[7] Serbin Andrés. "Globalización y Sociedad Civil en los Procesos de Integración" Nueva Sociedad No. 147; Caracas, Venezuela; enero-febrero 1997 p. 42.

[8] Ver: I. Savranski. "La cultura y sus funciones". Editorial Progreso, Moscú 1983. p. 7.

[9] Nuestra Diversidad Creativa. Versión resumida del Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo. CLT-96/WS/6, Ediciones UNESCO, Paris septiembre de 1996 p. 13-14.

[10] Ver: Nuestra Diversidad Creativa. Versión resumida del Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo. Op. cit. pp. 38-39.

[11] Luz Nereida Pérez Prado. "Sueños globales, oportunidades locales: conmoción de identidades de género en la tierra caliente de Michuacan, México". En: América Latina en tiempos de globalización: procesos culturales y transformaciones sociopolíticas Op. cit. p. 209.

[12] El término construcción de identidades culturales nos remite al plano de organización de la cultura, es decir, el conjunto de agentes, instituciones, aparatos, procesos y medios que se encuentran involucrados en la producción socialmente organizada de la cultura, con la finalidad de contribuir a la formación de valores a través de canales específicos de comunicación.

[13] Nuestra Diversidad Creativa. Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo. Op. cit. p. 24.

No hay comentarios: