martes, 30 de noviembre de 2010

Felipe González pide al BCE que compre deuda pública si quiere evitar nuevos rescates

&&&&&

González ha reconocido que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, también se retrasó en la respuesta a la crisis, "como todos los demás, pero un poco menos", por ser el primero en hacer un plan de ajuste el pasado mes de mayo. Ha querido ser "cuidadoso" y al término de su conferencia, ha precisado a los periodistas que a la hora de hablar de rescates, no se refería a ningún caso concreto, como pudiera ser España, Portugal o algún otro socio europeo. /////



Don Felipe Gonzalez, fue Presidente del Gobierno Español desde 1982 a 1996, como Secretario General del Partido Socialista Obrero Español. PSOE.

***

Advierte que la UE está en "un momento crítico".

***

FELIPE GONZALEZ pide al BCE que compre deuda pública si quiere evitar nuevos rescates.

*****


MADRIDpress.com Última actualización 30/11/2010.

*****

El ex jefe del Gobierno Felipe González advierte de la posibilidad de que la UE tenga que poner en marcha en enero o febrero de 2011 nuevas operaciones de rescate, tras las de Grecia e Irlanda, si no adopta medidas urgentes ante los especuladores y el Banco Central Europeo no ayuda a comprar deuda.

La Unión Europea prevé nubarrones negros sobre el déficit y el paro en España.

González ha hecho esta advertencia en la inauguración del seminario "El futuro de las relaciones exteriores de la UE", organizado por la Fundación Ideas en un hotel madrileño.

El ex jefe del Ejecutivo ha considerado que la UE sólo ha reaccionado cuando se ha visto "arrastrada por los mercados", aunque con medidas "insuficientes y tardías" ante la gravedad de la crisis, lo que no despeja la duda de que pudiera haber nuevas intervenciones.

"Esto parece evidente. Evidente en una película que ya hemos visto dos veces y que se apunta ya a un tercera vez, y que si sigue apuntando a una cuarta vez, va a contaminar a toda Europa y no va a tener arreglo", ha admitido. Ha manifestado la necesidad de que el Banco Central Europeo haga un mayor esfuerzo en la compra de deuda pública para ayudar a los socios que tienen dificultades de financiación.

"Dentro de dos meses, si seguimos así, si no reacciona el Banco Central Europeo, si no hay una clara voluntad de los líderes, volveremos a tener sensación de emergencia en enero, en febrero. Se pasa la situación y todo el mundo se olvida", ha lamentado.

En su opinión, si sólo el Banco Central Europeo hiciera "la tercera parte" del esfuerzo que hace la Reserva Federal estadounidense en la compra de deuda pública, "la especulación se acababa". A su juicio, los líderes europeos no han mostrado el "sentimiento de emergencia" que sí ha mostrado el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y lo han tenido únicamente de forma "espasmódica" con Grecia e Irlanda.

González ha reconocido que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, también se retrasó en la respuesta a la crisis, "como todos los demás, pero un poco menos", por ser el primero en hacer un plan de ajuste el pasado mes de mayo.

Ha querido ser "cuidadoso" y al término de su conferencia, ha precisado a los periodistas que a la hora de hablar de rescates, no se refería a ningún caso concreto, como pudiera ser España, Portugal o algún otro socio europeo.

Se ha preguntado por qué no hay especulación contra el dólar cuando es una moneda "inexplicablemente debilitada" respecto al euro.

"Estamos en una trampa de la que no se puede salir, salvo si se toman decisiones europeas", ha insistido. Ha censurado también la actitud de las entidades financieras que una vez "rescatadas del pozo" por los estados europeos, ahora "amenazan a los países para que arreglen sus cuentas" y no se les regule.

Durante su conferencia, ha dibujado un panorama oscuro y pesimista sobre el futuro de la UE, de la que ha dicho que está en "un momento crítico". Ha advertido de que si Europa no acuerda reformas estructurales "inmediatas" y camina en el sentido de la "federalización", corre el riesgo de desarmarse para quedar en una simple área comercial de libre cambio, "en la que cada uno se lama sus propias heridas en el marco de la globalización". "Será irreversible si no se toman decisiones ahora", ha apostillado.

***
Sólo el 6% de los españoles, a favor de alargar la jubilación hasta los 67 años.
***

Última actualización 30/11/2010.


Sólo el 6% de los españoles está a favor de retrasar la edad de jubilación a los 67 años, mientras que la mayoría cree que la edad legal debería situarse en torno a los 64 años, según un estudio del Observatorio Caser Pensiones.

El informe destaca que el 41% de los encuestados piensa que en algunas profesiones se podría permitir seguir trabajando de forma voluntaria, una prórroga que el 34% de los encuestados cree que debería incentivarse.

Asimismo, el estudio subraya que el porcentaje de ahorradores se ha incrementado al pasar del 39% en 2009 al 41% actual, algo que, según Caser, tiene que ver con el hecho de que los encuestados consideran que la probabilidad de que el sistema de pensiones quiebre es alta, 6,19 sobre 10.

En este sentido, también incide en que mientras en 2009 sólo el 16% manifestaba su intención de ahorrar en un futuro para su jubilación, este porcentaje ha subido ahora al 49%.

Además, el 35% piensa que debería ser obligatorio que las empresas aportasen una cantidad de ahorro privado para la jubilación de sus empleados. Por otra parte, el 44% considera que es el Estado el responsable de que las personas mayores tengan una pensión digna, frente al 3% que cree que es deber exclusivo de cada individuo. *****

Hablamos de globalización, hablemos de educación.

&&&&&
Leamos a un especialista en esta materia, el escritor Alberto C. Taquini, que en el diario La Nación de Buenos Aires, aconsejó lo siguiente: “Las universidades con que cuentan las provincias deberían promover las ciencias, y los colegios universitarios tendrán que adaptar sus estructuras académicas para incrementar su relación con la trama social, vinculando así la oferta cultural y educativa con la demanda laboral de cada ciudad o región”.
/////


Hablamos de globalización, hablemos de educación.

*****

Portada Amigos de Hoy. Hablamos de globalización, hablemos de educación


Publicada el Lunes 29 de noviembre del 2010.


En todos lados la ola de desocupación se acrecienta de manera exponencial por la difusión de la informática, la robótica y el acceso a las nuevas tecnologías.


Ricardo Osvaldo Rufino.

La globalización es un fenómeno abarcativo, imparable, que ya cubrió como una sombra gigantesca al planeta entero. Entre sus paradojas, observamos que se ocupó de reducir empleo en el mundo industrializado y de exportar empresas y puestos de trabajo a la periferia. Un tema que fue abordado este año en el Foro Económico Mundial, en Davos, Suiza. Allí se dijo que los receptores de estos empleos y estas plantas de producción son, esencialmente, tres países de desarrollo intermedio: Brasil, China e India.


Está cambiando el equilibrio económico y político del mundo. Estados Unidos y la Unión Europea asisten a un nuevo paradigma: el avance tecnológico y la mayor productividad les demandan, cada día, menos cantidad de puestos de trabajo. Si este cambio continúa al actual ritmo, las proyecciones realizadas por los organismos internacionales indican que para el 2025 las naciones del BRIC (China, India, Rusia y Brasil) elaborarán el 50% de la producción total de los Estados Unidos, Alemania, Japón, Reino Unido, Italia y Francia, juntos, y para el 2040 las sobrepasarán. Será China el principal impulsor de esta transformación ya que, los analistas prevén que primero alcanzará a Alemania, luego a Japón y antes del 2040 a los propios Estados Unidos.

La teoría del derrame siempre fundamentó que el crecimiento de la economía se extenderá desde los países más desarrollados, y ese teorema tan polémico ahora comienza a tener otros elementos dignos de ser tenidos en cuenta, porque la integración de los sistemas informáticos ya permite que disciplinas como la arquitectura, el diseño y otros múltiples servicios, también migren desde las naciones centrales hacia las naciones en desarrollo, provocando así desocupación entre quienes están en el vértice de la pirámide intelectual y económica.

Esta realidad lleva a pensar que sin capacitación será cada día más difícil salir del desempleo.

En todos lados la ola de desocupación se acrecienta de manera exponencial por la difusión de la informática, la robótica y el acceso a las nuevas tecnologías. Esta expansión sin dudas reduce puestos de trabajo, reemplazados por tecnología de última generación.

En este escenario, la educación se ha convertido en el único elemento que tiene el poder de transformar la realidad de una persona. Pero claro, hoy la educación no es lo que era. El mundo globalizado ha impactado en forma demoledora en la educación. El aprendizaje, la posibilidad de manejar esas herramientas informáticas, se convierten cada día más en el instrumento necesario, imperioso e imprescindible, para huir de ese oleaje de desocupación, que es abarcativo y mundial. Un solo ejemplo: Más de 70 países incorporaron, en la última década, la enseñanza del inglés como lengua extranjera en las escuelas, en detrimento de otros idiomas clásicos. Entre los idiomas que más terreno perdieron en esta batalla por la influencia se encuentran están el italiano, el francés y, especialmente, el ruso. Este ejemplo demuestra que los efectos de la globalización no son neutros, que ocasionan ganadores, por un lado, y perdedores, por el otro. Precisamente la UNESCO, advirtió que el 80 % de las 6800 lenguas que hoy existen en el planeta corre riesgos de desaparecer. “Eso llevaría al empobrecimiento de las riquezas culturales del mundo”, señaló el mensaje oficial del organismo.

De todos modos, no todo es tan negativo lo que ofrece el fenómeno omnipresente que estamos analizando, porque la globalización, bien manejada, puede representar una oportunidad para la educación y para la paz, ya que un elemento favorable que aporta es que acerca a los seres humanos y los alienta a compartir valores comunes.

Me pregunto, entonces, ¿qué pueden hacer ante este escenario inquietante los países latinoamericanos, que poseen alcances aún limitados en cuanto a su nivel de desarrollo y a sus infraestructuras productivas?

Leamos a un especialista en esta materia, el escritor Alberto C. Taquini, que en el diario La Nación de Buenos Aires, aconsejó lo siguiente: “Las universidades con que cuentan las provincias deberían promover las ciencias, y los colegios universitarios tendrán que adaptar sus estructuras académicas para incrementar su relación con la trama social, vinculando así la oferta cultural y educativa con la demanda laboral de cada ciudad o región”.

De esta manera, pienso que en un país como la Argentina, los ministerios de Educación y Trabajo deberían dejar de ser compartimientos estancos y permanecer aislados. Y sí deberían integrarse en una sola estrategia política y operativa, con el objetivo de vincular la capacitación y enseñanza con las necesidades concretas de las empresas y del universo del trabajo.

Por otra parte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), como organismo rector en el mundo, tendría que reclamar la conformación de tal conjunción, que sería sin dudas muy beneficiosa y, de ser bien implementada, podría rescatar a numerosos países –no solamente a Argentina- del alto porcentaje que poseen de desocupación, miseria y hambre. Porque hoy se percibe claramente una especie de disociación entre las necesidades concretas de las compañías y las carreras que eligen los alumnos. Las cifras de mi país indican que se requieren profesionales técnicos, sin embargo la gran mayoría continúa optando por Psicología, Abogacía, Sociología, Ciencias de la Comunicación, etc.

En conclusión, la Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia, Perú, Venezuela, Colombia, etc., para huir de sus cumbres de desocupación no tienen más remedio que transformarse en una verdadera fiesta del aprendizaje. Pero no de cualquier aprendizaje, sino del que lo vincula al mundo de la producción. La globalización obliga porque se encargó de llevar a la educación a un sitial de enorme altura. Impensado hasta hace tres décadas atrás. *****

DESIGUALDAD, COHESIÓN SOCIAL Y GOBERNABILIDAD. “Nuevo” escenario de pobreza, exclusión y conflictos sociales.

&&&&&
Las Inversiones en el Perú no crean Nuevas Empresas. Lo dice con suma claridad Michael Porter: "...al Perú no vienen inversiones para crear nuevas empresas, sino para comprar negocios ya existentes. La inversión extranjera debería estar construyendo nuevas fábricas, creando nuevas tecnologías y experiencias, pero eso no está sucediendo, lo cual es un signo peligroso porque significa que los inversionistas extranjeros que quieran construir fábricas NO ESTAN PENSANDO EN EL PERÚ.
.
Ello obedece a nuestra baja productividad, competitividad y un entorno no muy favorable para hacer negocios. Esto tiene que ver con la pésima educación, mal sistema de salud, deficiente infraestructura física, la preocupante desigualdad social, alto nivel de corrupción y alto grado de informalidad. Sobre todo corrupción. Además, manifestó que el débil sistema legal, la estabilidad política, la falta de eficacia de los derechos de propiedad y la excesiva burocracia para el sector privado juegan en contra nuestra...
/////


DESIGUALDAD, COHESIÓN SOCIAL Y GOBERNABILIDAD.
.

“Nuevo” escenario de pobreza, exclusión y conflictos sociales.

*****


Roberto Sansón Mizrahi.

Un País para Todos. Noviembre 29, 2010.

Archivado en: Uncategorized. unpaisparatodos.

Tomado de Vikio. Gobernabilidad.

*

La desigualdad implica que los esfuerzos, las cargas y los resultados no se distribuyen por igual al interior de una sociedad. Hay grupos o sectores que, a pesar de concentrar una alta proporción de los resultados de la actividad económica, no asumen su cuota de responsabilidad desplazando hacia otros los costos que les corresponden asumir. Esto no se hace abiertamente sino a través de sutiles mecanismos más difíciles de percibir por el ciudadano de a pie; como ser, vía alteración en su favor de precios relativos por la posición dominante que ciertos actores detentan en el mercado o porque sus productos flotan mejor que otros con la inflación; vía asignación regresiva del gasto público; vía mayor acceso al crédito institucional; vía sistema impositivo regresivo; vía accediendo a una mejor salud y educación; vía discrecionalidad en la obtención de contratos de obra pública; vía pagando menos impuestos que los que corresponden a través de subfacturar exportaciones o sobrefacturar importaciones a sus empresas vinculadas situadas en el exterior; vía disponer de información privilegiada para aprovechar oportunidades económicas por su cercanía o pertenencia a redes sociales influyentes y los contactos que de allí se derivan.
.
Esta situación de desigualdad social genera privilegios y postergaciones, niveles de vida diametralmente diferentes en el seno de una misma sociedad y, con ello, resentimientos y recelos. Al intentar aminorar las diferencias y no conseguirlo por la resistencia de quienes no están dispuestos a resignar excedentes, se agudizan las pugnas entre grupos e individuos afectando la cohesión social, lo que hace más difícil lograr acuerdos de cooperación entre sectores. Es que no se puede convocar a compartir esfuerzos sin asegurar que los resultados serán distribuidos con justicia. Al primar la desigualdad se generan condiciones de inseguridad e inestabilidad social aún en países y localidades afluentes. Ocurre que no sólo indigna la pobreza y la indigencia sino también las irritantes diferencias de niveles de vida y de acceso a los bienes y servicios ofrecidos en las sociedades contemporáneas.
.
Desigualdad y Desarrollo Científico Tecnológico.
.
El desarrollo científico y tecnológico constituye una de las más poderosas palancas del crecimiento contemporáneo. Es que sus descubrimientos, las innovaciones que induce y las aplicaciones que posibilita van expandiendo permanentemente el ámbito y el alcance de las oportunidades de mercado. La “industria” científica y tecnológica, que financia buena parte del desarrollo de la ciencia básica y del conocimiento aplicable, orienta su interés hacia aquellas áreas del conocimiento y de la tecnología que le generan mejores retornos económicos; en ese sentido sigue a los mercados en busca de rentabilidades. De este modo, la concentración de ingresos y activos y sus efectos sobre la segmentación de la demanda efectiva, así como sobre la composición del aparato productivo, también condicionan el rumbo y la naturaleza del desarrollo científico y tecnológico, muchas veces alejado o ignorando las necesidades sociales y ambientales más significativas.
.

Esto, por cierto, no es generalizable porque hay infinidad de científicos e investigadores que desarrollan sus actividades guiados por otras motivaciones que las de maximizar ingresos y rentabilidades. Sin embargo, suelen trabajar en condiciones muchísimo menos holgadas que aquellos contratados por la “industria” científica y tecnológica con lo cual, de una forma u otra, el tipo de resultados científicos y tecnológicos terminan siendo condicionados y orientados por requerimientos de los mercados concentrados.
.

Un crecimiento orgánico orientado por criterios de desarrollo sustentable cambiaría las señales que el sistema económico le plantea al desarrollo científico y tecnológico. Otros requerimientos más en consonancia con las necesidades ambientales y sociales guiarían la investigación y la búsqueda de aplicaciones
.
Desigualdad y su efecto sobe el aparato productivo.
.
El consumo conspicuo de los sectores afluentes combinado con la imposibilidad de los sectores de bajos ingresos de expresar en el mercado sus necesidades, generan un nivel de demanda que no alcanza a absorber la totalidad de los bienes y servicios que el aparato productivo, siempre en busca de expandirse, estaría en condiciones de producir. El propio mercado e intervenciones de política económica intentan compensar esta brecha pero, si no logra ser resuelta, traba el crecimiento y pueden incluso adquirir dimensión sistémica.
.
La demanda segmentada arrastra a buena parte del aparato productivo en la dirección de producir bienes y servicios que satisfagan el afán consumista, con lo que se consagra una cada vez más deficiente asignación social de los recursos disponibles y se genera una capa de empresas que, defendiendo sus intereses, apoyan el proceso concentrador. Por su parte, la menor demanda efectiva de los sectores mayoritarios (pobres, indigentes y los sectores de ingresos medios bajos) limita fuertemente el desarrollo de la base del aparato productivo (pequeños y micro productores) que abastece con sus productos mucho más a las familias de ingresos bajos y medios que a los sectores afluentes.
.
De este modo la formación de capital, variable estratégica de un proceso de crecimiento económico, se materializa con mayor vigor en las unidades productivas que sirven a los segmentos más dinámicos del mercado. Con ello se refuerza desde la oferta productiva el círculo vicioso de concentración, rezago y exclusión ya que, mientras se capitalizan ciertas empresas, se esteriliza buena parte del enorme potencial productivo que anida en la base del aparato productivo. Este sector de pequeñas y micro empresas es intensivo en mano de obra de baja y media calificación por lo que, al expandirse, logra absorber importantes segmentos de desocupados y de subocupados. En cambio, cuando queda rezagado se limita su capacidad de mejorar el nivel de ocupación y la distribución del ingreso lo cual afecta la estabilidad social, sustento de la seguridad ciudadana y de la gobernabilidad democrática.
.
El impacto de la desigualdad sobre el Desarrollo Económico.
.
La desigualdad es uno de varios factores críticos que influyen sobre la marcha de un proceso de desarrollo. Pesan también otros factores como son (i) el nivel educativo y sanitario de la población; (ii) el desarrollo científico y tecnológico; (iii) la competitividad del sistema económico, de sus cadenas de valor, de sus redes productivas y de las unidades económicas que lo conforman; (iv) el cuidado de su medio ambiente; (v) el grado de cohesión social prevaleciente; (vi) la efectividad y transparencia de la gestión pública. Así, las acciones destinadas a abatir la desigualdad no pueden considerarse una condición suficiente para asegurar un desarrollo sustentable y evitar crisis sistémicas pero sí constituyen una condición necesaria, imprescindible.
.
Un primer impacto que genera la desigualdad en un sistema económico es que segmenta la demanda agregada: coexisten en un mismo territorio sectores afluentes que practican un consumismo exacerbado junto con sectores medios que, a pesar de su menor ingreso, tienden a emular los patrones de consumo superfluo y, lo más grave, ese tipo y nivel de consumo se materializa al lado de un extendido universo de pobres e indigentes con niveles de vida dramáticamente inferiores sin poder cubrir lo que se considera una subsistencia básica.
.
La desigualdad se traduce en los países del Hemisferio Sur en una extendida pobreza pero, en los países afluentes, la desigualdad también se da aún cuando pueda existir una mejora del nivel general de vida del conjunto de la sociedad.
.
El irritante consumismo de unos y las carencias de muchos minan la cohesión social, multiplican conflictos, aumentan inseguridad y afectan la gobernabilidad democrática; generan también una cascada de otros efectos económicos y ambientales como, por ejemplo, sobre la composición del aparato productivo, la generación y canalización del ahorro, la orientación del desarrollo científico y tecnológico, la reproducción ampliada de la concentración económica y una irresponsable creciente destrucción del medio ambiente, particularmente de los recursos naturales no renovables.
.
Desajustes de un Ajuste Restaurador.
.
Enormes déficit fiscales y un descontrolado endeudamiento forzaron a los gobiernos europeos a podar con furor el gasto público para restaurar la “normalidad” de precrisis. Si hubo una dinámica que condujo a la crisis, cualquier solución que aspire a ser efectiva debiera apuntar a transformar esa lógica de funcionamiento; de otro modo, en el mejor de los casos se estaría tan sólo capeando el temporal pero incubando una próxima crisis; en el peor de los casos se estaría contribuyendo a profundizar la crisis. Con ese rumbo el continente podría estar avanzando hacia un monumental error estratégico.
.
Es que la “normalidad” de precrisis no sólo generó inestabilidad y enormes costos financieros sino también efectos sistémicos mucho más profundos:
.
(a) Instaló una profunda desigualdad entre grupos sociales y países que tiene efectos demoledores sobre el desarrollo sustentable: concentró el ahorro, orientó la inversión hacia la especulación financiera, generó una búsqueda desenfrenada del lucro, provocó un desacople de la oferta agregada respecto a la capacidad de compra de las mayorías, sesgó la demanda hacia un consumismo irresponsable, generó burbujas especulativas, descontrol sistémico y una dura crisis global.
.
(b) Mejoró productividades en base a un sostenido desarrollo científico, tecnológico y de gestión corporativa, pero esas mejoras no se extendieron por igual a todos los actores económicos, ni tampoco evitaron causar una fenomenal destrucción ambiental.
.
(c) Esterilizó el talento y energía social que anida en vastos sectores poblacionales hoy excluidos o marginados.

(d) Multiplicó y agudizó conflictos que afectaron la estabilidad sistémica y la seguridad colectiva.

Cuando estalla una crisis es cuanto más cohesionada debiera estar la sociedad. Esto por cierto no se logra cuando se impone un tipo de ajuste que golpea con mayor dureza a los más vulnerables. Ajustar el gasto público en medio de la crisis puede agudizar los problemas si sólo se plantea reducirlo en lugar de reestructurarlo para poder crecer. Esta trayectoria augura mayores turbulencias.

Roberto Sansón Mizrahi © copyright Opinión Sur 2010

lunes, 29 de noviembre de 2010

EUROPA. - CRISIS ECONOMICA Y DERECHOS HUMANOS. Derrotemos políticamente al "fascismo social".

&&&&&
Cuando a los ciudadanos se les conduce al enfrentamiento entre sí (especialmente entre inmigrantes y nacionales) en la competencia por recursos, es decir, en la competencia por derechos sanitarios, educativos o sociales, se está produciendo una regresión en la protección de los mismos. Su reivindicación se hace cada vez más difícil, ya que la fragmentación social impide una acción unitaria de lucha por la emancipación de todos los seres humanos, sean de aquí o de allá. Se rompe la solidaridad de grupo, abocando a los ciudadanos a desarrollarse como individuos aislados y enfrentados entre sí.
/////
Europa.- Policías antidisturbios arrestan activistas de Derechos Humanos.
***

EUROPA: CRISIS ECONOMICA Y DERECHOS HUMANOS.
Derrotemos políticamente al "fascismo social".
*****
Lunes 29 de noviembre del 2010.
.
María Jose Fariñas Dulce.
.
Profesora de Filosofía del Derecho.
.
Universidad Carlos III. España.
*
La doctrina política que ha controlado la actual globalización, junto con la crisis económico-financiera a la que ella nos ha conducido, han provocado en las sociedades actuales dos tipos de escisiones: la escisión socio-económica y la escisión socio-cultural. Ambas reflejan las dos caras del mismo problema: el conflicto entre los ganadores y los perdedores de la globalización. Como consecuencia, el debate político y social se ha vuelto irreconocible y ha hecho ininteligibles para la mayoría de la población los nuevos problemas y desafíos planteados por la sociedad y la economía globales. Lo cierto es que asistimos a una mezcla de insatisfacción y temor ante una perspectiva social, laboral, económica, energética y climática cada vez más insegura, y de frustración de las legítimas ambiciones de ascenso social de la población (las clases medias y bajas) ahora bruscamente detenidas.
.
La escisión socio-económica se produce en el seno del propio sistema capitalista; conduce a una ruptura entre el actor social y el sistema, o entre economía y sociedad, con el triunfo de la primera sobre la segunda. En los últimos 30 años se han ido produciendo cambios sustanciales en el ámbito socioeconómico, cuyo elemento común es la aparición de diferentes realidades globales, todavía sin formalizar.
.
Me refiero, primero, al dominio de los sistemas financieros sobre la economía y su actuación abusiva y descontrolada. Segundo, a las sucesivas oleadas de 'externalizaciones' laborales (las industriales, primero, y las de servicios, ahora) hacia países donde la mano de obra es más barata y la condición laboral está menos o nada protegida jurídicamente. Tercero, a la asimetría entre trabajos cualificados con un nivel de formación muy elevado repartidos entre una clase elitista e individualista de personas, que se mueven entre una veintena de ciudades distribuidas por todo el mundo (la denominada 'clase creativa' descrita por Richard Florida), y trabajos no cualificados realizados por los inmigrantes económicos o desplazados que intentan entrar de cualquier manera posible a los países o regiones de progreso o de paz.
.
Por último, el incremento de la desigualdad socioeconómica y territorial en todo el planeta. Como contrapunto, el único instrumento que ha adquirido una dimensión global formalizada jurídicamente es el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio, regulador del régimen de libre comercio a nivel global.
.
La escisión socio-cultural afecta a los seres humanos. Las cuestiones socio-culturales y de identidad religiosa están tomando cada vez más protagonismo en el discurso político, enfrentando electoralmente a derecha e izquierda, y en la opinión pública, que se encuentra dividida en torno a la cuestión religiosa (fundamentalmente en relación con el islam) como cuestión identitaria de los inmigrantes. La escisión socio-cultural pone en tela de juicio los vínculos sociales de integración que hasta ahora han guiado a las sociedades occidentales y que afectan directamente al desarrollo de los derechos económicos, sociales y culturales.

Cuando a los ciudadanos se les conduce al enfrentamiento entre sí (especialmente entre inmigrantes y nacionales) en la competencia por recursos, es decir, en la competencia por derechos sanitarios, educativos o sociales, se está produciendo una regresión en la protección de los mismos. Su reivindicación se hace cada vez más difícil, ya que la fragmentación social impide una acción unitaria de lucha por la emancipación de todos los seres humanos, sean de aquí o de allá. Se rompe la solidaridad de grupo, abocando a los ciudadanos a desarrollarse como individuos aislados y enfrentados entre sí.
.
La acumulación de pérdidas de derechos, incremento de las desigualdades, insatisfacción social por una situación vital cada vez más incierta e insegura y atomización de los ciudadanos como seres aislados y alarmados es un caldo de cultivo propicio para el desarrollo de un fascismo social de carácter difuso que ya está haciendo mella en nuestras sociedades, alentando sin complejos la figura del inmigrante como 'chivo expiatorio' de todos los males, y canalizando la insatisfacción social hacia un odio cultural o religioso. Con frecuencia, los conflictos identitarios derivados de la inmigración ocultan tras de sí problemas de desigualdad social. Contra esto es contra lo que hay que luchar. Gestionar las desigualdades es el mayor reto político de nuestra era.
.
En este contexto proliferan los mensajes políticos populistas y autoritarios, proponiendo soluciones pragmáticas, no ideológicas y cortoplacistas, pero sin abordar el debate socioeconómico de fondo en la discusión política. Buscan el voto a cualquier precio, incluso incardinando un cierto tipo de conservadurismo de la clase trabajadora contra los efectos negativos de la globalización, con un conservadurismo autoritario, xenófobo e islamofóbico contra una sociedad caracterizada por una diversidad creciente. Se busca el voto de una ciudadanía previamente alarmada y precarizada.
.
Es preciso volver a afrontar políticamente las cuestiones económicas, fiscales e institucionales 'fuertes' que en las últimas décadas han sido un coto vedado, recuperando así el control normativo de la política democrática. Esta parece estar secuestrada por un 'parlamento virtual' de inversores y prestamistas que ha conseguido controlar los programas gubernamentales. Será aquella la única manera de articular un discurso socioeconómico alternativo, superador a la vez de la escisión sociocultural, que permita el eficaz avance de una democracia, no solo política, sino económica y social todavía pendiente.
*****

SINESIO LOPEZ J. Desigualdad y Gobernabilidad..

&&&&&. Algunos autores sostienen que la gobernabilidad depende de las condiciones sistémicas más generales bajo las cuales se ejerce el poder en una sociedad dada, tales como las características del régimen político (democracia o no-democracia), la forma de gobierno (parlamentarista o presidencialista), las relaciones entre los poderes (mayor o menor asimetría), los sistemas de partido (pluripartidismo o bipartidismo), el sistema de intermediación de intereses (corporativo o pluralista), entre otros. Mi punto de vista es que ella también depende del gobierno y de las acciones del gobierno (governing) y también de los marcos institucionales en los que se mueve el gobierno (governance) , implicando la capacidad de acción estatal en la implementación de políticas y en la consecución de las metas propuestas. /////


DESIGUALDAD Y GOBERNABILIDAD.
*****
Sinesio López  Jiménez.

La desigualdad es perturbadora en la medida que aquellos que la sufren toman conciencia de ella. Una comunidad de pobres (o de ricos) puede ser tranquila y aburrida, pero una en la que conviven pobres y ricos puede resultar intolerable e inducir al conflicto, a la confrontación y a la revolución. Tocqueville escribió que la demanda de igualdad ha producido más revoluciones que la de libertad porque ella despierta sentimientos más intensos y apasionados. Esta idea es quizá la que motivó a las autoridades de la PUCP a organizar el Aula  Magna de este año (Crecimiento y Desigualdad: Conflicto Social y Gobernabilidad) que acaba de concluir.

Este sentimiento de desigualdad ha crecido en AL en esta última década en la que unos países más que otros han experimentado un crecimiento sostenido que no ha beneficiado, sin embargo, a todos por igual. Mi hipótesis es que en el Perú este sentimiento puede ser más intenso debido a que todos los días las clases populares y pobres escuchan a los gobernantes y ex gobernantes llenarse la boca con proclamas sobre el crecimiento vertiginoso de la economía y reclamar ese éxito como propio cuando todos sabemos que hay que atribuirlo al piloto automático llamado demanda internacional. En esas condiciones es probable que muchos peruanos se pregunten  legítimamente: ¿y dónde está la mía? Y allí comienzan los problemas para los gobiernos. García, sin embargo, pretende resolverlos atribuyendo el descontento y la protesta social al perro del hortelano y a los comunistas.
Samuel Huntington escribió en un libro clásico de la ciencia política (El orden político en las sociedades en cambio) lo siguiente: “La diferencia política más importante entre los países se refiere, no a su forma de gobierno, sino al grado de gobierno con que cuentan. Las diferencias entre democracia y dictadura no son tantas como las que existen entre los países cuya política incluye el consenso general, comunidad, y atributos tales como legitimidad, organización, eficacia, estabilidad, y aquellos otros que carecen de muchas de estas cualidades”. Ese grado de gobierno de los países es lo que se llama gobernabilidad. Esta consiste en la capacidad de los gobiernos de tomar decisiones y de hacer que estas logren los resultados buscados.
Algunos autores sostienen que la gobernabilidad depende de las condiciones sistémicas más generales bajo las cuales se ejerce el poder en una sociedad dada, tales como las características del régimen político (democracia o no-democracia), la forma de gobierno (parlamentarista o presidencialista), las relaciones entre los poderes (mayor o menor asimetría), los sistemas de partido (pluripartidismo o bipartidismo), el sistema de intermediación de intereses (corporativo o pluralista), entre otros. Mi punto de vista es que ella también depende del gobierno y de las acciones del gobierno (governing) y también de los marcos institucionales en los que se mueve el gobierno (governance) , implicando la capacidad de acción estatal en la implementación de políticas y en la consecución de las metas propuestas.
Hay actores (caudillismo y movimientismo) y acciones de los gobiernos (ineficaces, no transparentes, ilegítimas) que no ayudan a la gobernabilidad. Del mismo modo hay una serie de instituciones que tienen que ver con el sistema electoral, con los partidos y con las formas de gobierno que tampoco contribuyen a la gobernabilidad. Las constituciones como la de 1993 que no establecen un contrato social y no son producto del consenso de una sociedad diversa y plural sino que han sido impuestas a la mala para hacer posible la reelección presidencial inmediata y para garantizar el modelo de un capitalismo sin derechos (neoliberal extremo) no promueven la gobernabilidad. Lo mismo puede decirse de las constituciones de AL (Venezuela y Bolivia) que establecen la reelección indefinida de los gobernantes porque ellas bloquean la alternancia y terminan promoviendo la dictadura.
FUENTE : EL ZORRO DE ABAJO,

Cancún y la Resistencia a la barbarie Ambiental.

&&&&&

Se trata de una degradación ambiental invisible que ha provocado numerosas protestas de quienes la viven cotidianamente. Defender el medio ambiente puede ser una actividad peligrosa. En ello le va la vida a quien lo hace, sobre todo si no es conocido o famoso. Rubén Flores Hernández, guardián de los bosques de Morelos, fue ultimado el pasado 28 de abril, por los saqueadores del sitio. No es el único. En los últimos años más de 30 ambientalistas han sido asesinados./////



Cumbre de Cancún, debe dar Confianza. Tiene que se un éxito.
***

Cancún y la Resistencia a la barbarie Ambiental.

*****


Columnista Invitado. Luis Hernández Navarro.

Vanguardia.. Domingo 28 de noviembre del 2010.

· ******

México será anfitrión de la 16 Conferencia de las Partes (COP16) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CCNUCC) en Cancún del 29 de noviembre al 10 de diciembre. Curiosa ironía: la más importante reunión internacional sobre medio ambiente se efectuará en un país ambientalmente devastado, y en una ciudad que ejemplifica todo lo que no hay que hacer para cuidar la ecología.

En el mapa de los modernos enclaves urbanísticos de la globalización Cancún ocupa un lugar privilegiado. Sol y sombra del desarrollo desbocado, la ciudad es, simultáneamente un emblema de la modernidad y del atraso. Cancún, nido de serpientes en lengua prehispánica, nació por decisión gubernamental hace casi cuatro décadas. Una isla desierta, separada de tierra firme por estrechos canales que unían la mar con varias lagunas, y una ribera rodeada de selva virgen y playas poco exploradas –todos de enorme belleza natural– fueron convertidas en el polo de atracción turístico más importante del país.

Toneladas de concreto, varillas y vidrio hicieron nacer el sueño de los banqueros. Un impresionante negocio de constructores, políticos y cadenas hoteleras trasnacionales que han financiado la construcción de más de 27 mil cuartos de hotel y precipitado la formación de un núcleo urbano de más de 700 mil habitantes. Un proyecto que ha provocado un ecocidio y en el que miles de personas viven sin drenaje, y con pocos servicios de agua y electricidad.

Cancún es fuente captadora de divisas e imán que atrae a casi la mitad del turismo que llega a México, pero es, también, un ejemplo de pobreza. Población en crecimiento en una nación sin empleos, es punto de llegada de todo tipo de buscadores de oportunidades. Territorio para lavar dinero, para la trata de blancas y el narcotráfico, florecen allí fortunas e inseguridad.

Se trata en realidad de dos ciudades distintas, unidas por una ancha avenida, que comparten un mismo nombre. En un lado se encuentra la polis del esparcimiento y los paisajes privilegiados, en el otro la de la escasez. Pocos lugares más inadecuados para realizar una gran cumbre mundial sobre cambio climático.

· Pero no sólo en Cancún hay muy poco cuidado con el medio ambiente. Sin exageración, puede decirse que México está ambientalmente devastado. Se ha convertido en un inmenso basurero. Sus acuíferos están contaminados, muchas de sus mejores sus tierras erosionadas y sulfatadas, y sus bosques destruidos. Granjas industriales y minas a cielo abierto descargan sus deshechos sin mayores precauciones. Grandes polos de desarrollo urbano emponzoñan los mantos freáticos y devoran las tierras de cultivo. Megaproyectos turísticos devoran playas y selvas vírgenes.

Por doquier se apilan toneladas de basuras tóxicas y no biodegradables: plásticos, baterías eléctricas, llantas, sustancias químicas nocivas y deshechos industriales. Aunque hoy están prohibidos, subsisten cementerios clandestinos de askareles, sustancias altamente tóxicas y peligrosas que en el pasado se utilizaron como aislantes y refrigerantes en transformadores y equipos eléctricos.

Sus efectos son crónicos, persistentes y bioacumulables. Pueden ocasionar cáncer y afectar el sistema hormonal.

De la mano de esta crisis ambiental camina una crisis sanitaria de grandes proporciones. El surgimiento de la gripe A/H1N1, el año pasado, de los chiqueros industriales porcinos de Perote, Veracruz, fue apenas una señal de alerta. Los centenares de basureros urbanos son enormes incubadoras de graves enfermedades. Los polos de desarrollo industrial desregulado son caldo de cultivo para el surgimiento de mutaciones genéticas, leucemia y anencefalia. La descargas residuales tóxicas en el río Atoyac, en el estado de Tlaxcala, mataron ya a la fauna y ahora enferman de cáncer a la población, según un estudio realizados por expertos mexicanos y publicado en la edición de septiembre de la revista Mutagénesis de la Universidad de Oxford, Inglaterra.

Con regulaciones ambientales débiles y autoridades gubernamentales corruptas, con tratados comerciales –que como parte de las ventajas comparativas ofrecen la destrucción impune del ambiente–, los grandes consorcios multinacionales tienen licencia para devastar. La entrada de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2004 dejó a México sin su principal ventaja comparativa para atraer capitales: la oferta de mano de obra barata. En los hechos, y sin declararlo públicamente, el gobierno ha ofrecido a las grandes trasnacionales una desregulación ambiental absoluta, un cerrar los ojos ante las violación de las leyes ecológicas existentes. Ha profundizado así una tendencia ya presente en el territorio nacional desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN) en 1994.

Es México, la ley federal de manejo integral de residuos sólidos es, en los hechos, letra muerta; prácticamente ningún municipio en el país cumple con los procesos de separación, reciclaje y reuso al que obliga. Simultáneamente, se ha intensificado la privatización de los servicios públicos de recolección, transferencia y disposición final de basura.


Se trata de una degradación ambiental invisible que ha provocado numerosas protestas de quienes la viven cotidianamente. Defender el medio ambiente puede ser una actividad peligrosa. En ello le va la vida a quien lo hace, sobre todo si no es conocido o famoso. Rubén Flores Hernández, guardián de los bosques de Morelos, fue ultimado el pasado 28 de abril, por los saqueadores del sitio. No es el único. En los últimos años más de 30 ambientalistas han sido asesinados.

Para hacer visible esta invisible destrucción del medio ambiente Vía Campesina, la Asamblea de Afectados Ambientales y el Sindicato Mexicano de Electricistas han organizado seis caravanas que partirán desde distintos puntos del país rumbo a Cancún. A su paso harán evidente cómo el país se ha convertido en un enorme basurero tóxico. La COP 16 será así una vitrina privilegiada para hacer visibles las resistencias contra la devastación ambiental que existen en México, un escaparate en el que el mundo podrá observar la gravedad de la situación que se vive y desnudar a un gobierno que habla de defender el medio ambiente mientras favorece su destrucción.*****


La Jornada.


domingo, 28 de noviembre de 2010

COREA. Crisis Mundial, la pulseada militar. Conflicto Coreano: Una señal en la nueva coyuntura en el Asia.

&&&&&.
Como siempre el juego perverso entre el G-2. Estados Unidos y China y el G-6. Estados Unidos, China, las dos Coreas, Rusia y Japón.  ¿ Al final, será inevitable la Guerra??.
Bajo este complejo contexto de contradicciones incontrolables e intereses cruzados, esta nueva escalada del conflicto pudo haberse evitado si, tanto Estados Unidos como China, hubieran mantenido consistencia en las negociaciones, especialmente en el grupo de los seis (con Japón y Rusia). Esto es, dirimir estrictamente lo que se debate entre las dos Coreas, que es un acercamiento para el desarrollo más integrado de la península y la desnuclearización de la zona. /////


COREA. Crisis Mundial, la pulseada militar.

*****

Jorge Altamira. ( Especial para ARGENPRESS.com).

Viernes 26 de noviembre del 2010.


Cuando se trata de Corea del Norte, la información mediática internacional es sencillamente abominable. Hace unos dos meses, se la acusó de hundir una nave surcoreana, algo que nadie pudo probar y que los peritajes conocidos señalan como completamente improbable. Ahora, se la denuncia por disparar hacia Corea del Sur con el propósito de "llamar la atención" o de extorsionar económicamente con un mayor despliegue de sus instalaciones nucleares.

Una lectura del pequeño recuadro que Ambito dedica a la Bolsa de Nueva York (24/11), nos cuenta otra historia. "Unos días atrás, relata el improbable Francis Moore, Corea del Sur inició su ejercicio anual de maniobras militares enviando 70.000 soldados a la zona de frontera". Como se ve, pacifismo puro. "Ayer por la noche, prosigue, una batería de artillería comenzó en la isla de Paeknoyeongdo a disparar misiles con dirección al norte (muy cerca o pasando la frontera). Los norcoreanos respondieron disparando sobre la isla de Yeonpycong (que consideran suya.....)". O sea que la provocación partió de Corea del Sur y no fue de ningún modo episódica, sino parte de entrenamientos militares en las puertas del Norte. El ‘llamado de atención' puede haber existido, pero fue en sentido inverso. ¿Qué ‘atención' se quiere suscitar? China, una potencia del G20 que acaba de aumentar su participación en el FMI -la que ya salió, indistintamente, a rescatar a Estados Unidos o a la Unión Europea de sus sinsabores financieros-, no vaciló en intervenir, pero con una denuncia a Corea del Sur, no a la del Norte.

¿Qué pasa entonces?

La madre del borrego saltó enseguida por boca de algunos analistas: hay una pelea seria entre Estados Unidos, Japón y China por el control del Mar de China. En el contexto de la pugna mundial por controlar el desarrollo capitalista de China, el tema de la presencia militar y de las alianzas militares en la región juega desde hace tiempo un lugar relevante. La provocación contra Corea del Norte apunta contra China, lo mismo que el afán de dictar los términos de una reunificación de la península coreana en clave capitalista. En un cierto punto, la disputa opone a Japón contra Estados Unidos, como se comprobó en la resistencia de éste a aceptar la exigencia japonesa de desmantelar la base de Okinawa. En Japón se enfrentan, con mayor dureza cada vez, las fracciones proyanquis y prochinas. El objetivo de la provocación surcoreana es justificar la ingerencia norteamericana, que ya ha mandado sus acorazados a la zona. Las peleas de soberanías por islas o islotes tienen que ver directamente con esta pugna por los espacios marítimos. Rusia acaba de ceder algunos de ellos a Japón.

La bancarrota de la Unión Europea no demorará en detonar una poderosa explosión en la política mundial, cuyo centro de gravitación es el área del Pacífico que separa (o une) a Estados Unidos de China y Japón. Un influyente ex asesor del ex presidente norteamericano James Carter acaba de reclamar acciones ‘decisivas' contra Corea del Norte, para lo cual -dice- hay que cerrar otros frentes en crisis -como sería el caso de Palestina. Como se ve, los Estados mayores consideran al escenario de la bancarrota capitalista mundial como un teatro bélico. La cuestión norcoreana retoma, entonces, toda su simpleza: la imposición del capitalismo allí está condicionada a un entendimiento mundial sobre sus términos -que la crisis mundial aleja.
La reunificación de Corea, si no es el resultado de una lucha independiente de la clase obrera coreana, tanto del norte como del sur, es la mecha de una guerra.
/////
Conflicto Coreano: Una señal en la nueva coyuntura en el Asia.
*****
Juan Francisco Coloane (especial para ARGENPRESS.info)
Viernes 26 de noviembre del 2010.

Para el gobierno de Barack Obama pareciera ser más complejo contener la ofensiva de extrema derecha en materia doméstica, que los conflictos bélicos externos. Si se contiene esa ofensiva interna, los conflictos externos dependerán cada vez menos de la injerencia de Estados Unidos. Se demuestra en el acertado plan de acabar con la ocupación en Afganistán e Irak. Para salvar un planeta que se quema con un modelo de desarrollo y consumo comprobadamente fallido, se necesitan que grandes alianzas con China, Estados Unidos e India a la cabeza, establezcan una agenda de rectificación o directamente un cambio del modelo. Las dos Coreas pueden estar en paz si se incorporan a esa dinámica. El problema es que esta dinámica languidece por la antigua costumbre de la supremacía global, y el rol que le cabe al capital transnacional en esa supremacía. Europa, a partir de su crisis tiene mucho que decir.

Bajo este complejo contexto de contradicciones incontrolables e intereses cruzados, esta nueva escalada del conflicto pudo haberse evitado si, tanto Estados Unidos como China, hubieran mantenido consistencia en las negociaciones, especialmente en el grupo de los seis (con Japón y Rusia). Esto es, dirimir estrictamente lo que se debate entre las dos Coreas, que es un acercamiento para el desarrollo más integrado de la península y la desnuclearización de la zona.

Para Estados Unidos se cruzan los nuevos bríos de una alianza con India y reimpulsar la hegemonía japonesa. Para China se cruzan esa alianza con India, y su antigua aspiración de la reincorporación de Taiwán a su integridad territorial, sin descartar su histórica desconfianza hacia Japón. A China no se le facilitará su gestión sobre Taiwán y a Estados Unidos le costará mucho persuadir a China desprenderse de su tutelaje sobre Corea del Norte. Un intercambio de Taiwán por Corea del Norte es concebible, aunque a la larga China gana económicamente en el Sur y pierde geopolíticamente en el Norte, que es donde se hace fuerte.

El conflicto que generó la guerra en la península de las dos Coreas en 1949, fue en el fondo el tema de China y no la partición de dos Coreas. Hay una frase que estampa el problema real, muy probablemente del General George C. Marshall, el único militar con un Nobel de la Paz: “En el conflicto coreano perdimos definitivamente a China“. Ahora no es diferente. El tema es China y lo que viene sucediendo en la zona asiática amplia incluyendo a la India y el conflicto en Afganistán que se desplaza al resto del área.

China está molesta y ni siquiera el independiente Asia Times (Hong Kong), lo concede. Sunny Lee dice: “Corea del Norte hizo ¡BANG! Recomencemos el diálogo”. Lo dice refiriéndose a las negociaciones suspendidas del grupo de los seis, mientras Corea del Norte enfrenta fieras sanciones de la ONU y es cada vez más acosada.

Como Corea del Norte es un “proxy” de China, el BANG es más bien una señal de la nueva coyuntura en Asia, donde al parecer es China es la emisora. Lo percibe el prestigioso semanario indio Economic and Political Weekly al analizar la nueva alianza estratégica entre India y EEUU centrada en seguridad y control de las amenazas de desestabilización, incluyendo compromisos de colaboración en el área nuclear.

Después de Japón, India es el factor de preocupación estratégica mayor de China en el Asia. El Gobierno Indio ha sido cuestionado por los sectores más independientes al haber pactado con Estados Unidos convenios de seguridad estratégica bajo el eufemismo de la lucha internacional contra el terrorismo y la proliferación nuclear.
.
Se arrastra un pecado original no obstante. Lo que era una aventura local en equipar para la guerra a escuelas religiosas islámicas en Afganistán y Pakistán y desalojar a los soviéticos en los años 80, se reconfiguró en un enemigo mortal. El radicalismo islámico se expandió a partir de esa década hasta lo que se observa desde Indonesia hasta el corazón del África Bantú, como Malí, Nigeria, Kenya y que comienza a incidir en zonas islámicas de los dos colosos asiáticos. ¿Inesperado? No. Estrictamente planificado. La Alianza Transatlántica sabía que una manera de contener el comunismo en zonas políticamente difíciles, era a través de un islamismo radicalizado orientado a desechar la idea del marxismo insurreccional.

Para el control geoestratégico Occidental, la pérdida de dos colosos como China e India ha sido una incertidumbre convertida en espada de Damocles. ¿Qué se puede hacer sin China e India para controlar el Asia y sus alrededores?; es la pregunta. Es parecido en América del Sur. ¿Qué se puede hacer sin Argentina y Brasil para controlar el resto del continente?

Como la tensión real es entre China y Estados Unidos, especialmente por su nueva asociación con India, una guerra entre las dos Coreas en 2010 no podrá ser. En ningún caso. La anterior de 1949-1952 resultó en: 1.540.000 víctimas entre heridos y muertos del lado coreano y chino; 344.227 muertos y heridos por parte de las fuerzas de Naciones Unidas, incluyendo 25.604 soldados norteamericanos muertos e combate, y 103.492 heridos. Se estima que la guerra habría dejado cerca de 2 millones de víctimas fatales entre civiles y un número parecido de desplazados. (Trager, James. 1992)

La ambición nuclear de Corea del Norte y su desacomodo por un régimen que se aisló por más de medio siglo de acoso proveniente de la Alianza Transatlántica, se puede disuadir con inteligencia política. Lo que no se puede disuadir con facilidad, es el carácter belicoso intrínseco del extremismo instalado en una guerra fría que perdura.
*****

Rodríguez Zapatero promete Reformas y ajustes a los grandes Ejecutivos de España. Protestas en Irlanda e Italia.

&&&&&
Rodríguez Zapatero explicó a los empresarios los planes del gobierno para impulsar la economía y les solicitaría que incrementen sus exportaciones e inversiones a fin de crear empleos. La reunión volverá a realizarse dentro de tres meses para revisar la evolución de la situación. Trascendió que los empresarios le pidieron a Rodríguez Zapatero que “no le tiemble el pulso para aplicar las reformas a fondo”. Insistieron también en que se pongan en marcha enseguida las medidas para estimular las exportaciones. /////

Ortodoxia. Rodríguez Zapatero a la derecha, con el Presidente de Telefónica César Alierta y su Ministro Rubalcaba.
Zapatero promete Reformas y ajustes a los grandes Ejecutivos de España.
*****
Reunió a jefes de las 37 compañías líderes tras una semana muy difícil en los mercados.
Por Juan Carlos Algañaraz.  Madrid. Corresponsal
Clarín.com Mundo. Domingo 28 de noviembre del 2010.
El gobierno de España continuó ayer con la ofensiva que lanzó el viernes para enfrentar el acoso de los mercados financieros, que hicieron colapsar un 7% la Bolsa de Madrid en una semana y obligan a aumentar los intereses y seguros de los bonos soberanos.  El mensaje que quiere dar es firme: España está en una situación económica que nada tiene que ver con Grecia e Irlanda ni con la también zarandeada Portugal.
El viernes, el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero plantó cara a los mercados y también a quienes especulan contra la capacidad de España de enfrentar el pago de su deuda soberana.
El líder socialista reunió a los representantes de las 37 principales empresas españolas , muchas con intereses en Argentina, a las que aseguró que se ha comprometido “a seguir con las reformas estructurales y a realizarlas con la mayor celeridad”. Las 37 compañías reunidas con el presidente del Gobierno facturan el 40% del PBI de España, emplean a cerca de un millón de trabajadores y tienen una fuerte presencia internacional.

El encuentro tuvo lugar en la sede de la Presidencia del Gobierno, el Palacio de la Moncloa. “Los compromisos pasan por respetar los principios de austeridad y de reducción del déficit público . Las reformas tienen como objetivo aumentar con la competitividad y atraer inversiones”. También se estimularán las exportaciones.

Zapatero confía en que se reforzará la confianza en España. “Vamos a ganar ante los mercados, los organismos y los inversores internacionales”, aseguró. Al parecer hubo acuerdo en que la reducción del déficit y planes para el incremento de la competitividad consolidarán una actitud internacional positiva hacia España.

La durísima recesión ya se prolonga dos años y ha generado una desocupación que representa más del 20% de la población ocupada . Estas 4.600.000 personas necesitan importantes gastos del estado para mantener los susidios.

Pero pasan los meses y la economía tiene débiles señalas de remontar y mucho menos de llegar a una cifra que implique la creación de empleo. El jefe del ejecutivo presidió la reunión con los directivos, entre ellos Emilio Botín, del banco Santander; César Alierta, de la gigante de las telecomunicaciones Telefónica, y Florentino Pérez, de la constructora ACS y presidente del equipo de fútbol del Real Madrid. También estuvieron presentes los grupos financieros como el BBVA, la Caixa, Caja Madrid, Banco Popular y el Banco de Sabadell.

La ministra de Economía, Elena Salgado, dijo que estas empresas han sido los tractores de nuestra economía, en una reunión que fue llamada para el análisis de las perspectivas de crecimiento y las posibilidades de estimularlo.

El Producto Interno Bruto tuvo un crecimiento nulo durante el tercer trimestre después de dos trimestres de crecimiento débil, aunque registra uno anual de 0,2%, el primero en siete trimestres.

Rodríguez Zapatero explicó a los empresarios los planes del gobierno para impulsar la economía y les solicitaría que incrementen sus exportaciones e inversiones a fin de crear empleos. La reunión volverá a realizarse dentro de tres meses para revisar la evolución de la situación. Trascendió que los empresarios le pidieron a Rodríguez Zapatero que “no le tiemble el pulso para aplicar las reformas a fondo”. Insistieron también en que se pongan en marcha enseguida las medidas para estimular las exportaciones.

Luego, en rueda de prensa, el mandatario dijo que “si es necesario acelerar reformas, lo haremos” , y se refirió a sus planes en jubilación (aumento de edad inclusive, de 65 a 67 años) y en bancos y cajas de ahorro, que serán reorganizadas por el Banco central de España. Las cajas fueron el flanco débil del sistema bancario español por su exposición al estallido de la burbuja inmobiliaria. Alentadas a fusionarse, hoy de de las 45 cajas de ahorros, 39 han participado en 12 procesos de fusión.
 /////

Miles de Trabajadores y Estudiantes protestan en Italia contra Berlusconi.

Protesta en Irlanda contra los recortes.
Clarín.com Mundo. Domingo 28 de noviembre del 2010.
Unos 150.000 irlandeses se manifestaron ayer en Dublín en contra de un plan de ajuste de la economía de rigor draconiano que anunció el gobierno, presentado como una condición indispensable para beneficiarse de un vasto programa de ayuda internacional.

El cortejo con un grupo de gaiteros en cabeza, salió de los muelles del río Liffey hacia la GPO (General Post Office), lugar simbólico del centro de la ciudad donde fue leída en 1916 la Declaración de la Independencia.

Pese al frío intenso y a las nevadas intermitentes, la movilización fue importante si se tiene en cuenta que la población total del país es de unos 4 millones de habitantes. Los manifestantes denunciaron en calma pero con determinación el plan del gobierno que debería someter al país a un régimen de austeridad severa con aumento de la edad de jubilación, reducción de salarios, aumentos masivos de impuestos (menos a la empresas). Unos 700 policías y un helicóptero fueron movilizados para mantener el orden.

Poco tiempo después del final de la principal manifestación, un centenar de personas, algunas pertenecientes al movimiento anarquista “Workers Solidarity Movement”, se agruparon ante el Parlamento irlandés, lanzando algunas botellas de cerveza, o bolas de nieve, a las fuerzas de policía. El grupo se dispersó luego.

“Se trata de salvar a la gente, pero no a aquellos que encabezan los bancos”, lanzó poco tiempo antes, en un gigantesco podio levantado ante la GPO, Jack O’Connor, presidente del Siptu, primer sindicato irlandés. El país entro en virtual quiebra tras estallar una inmensa burbuja inmobiliaria armada por la banca.

Italia.  Repudio a Berlusconi.
Domingo 28 de noviembre del 2010.
Decenas de miles de trabajadores, estudiantes y jubilados bloquearon ayer el centro de Roma en una gran manifestación de protesta contra el gobierno conservador de Silvio Berlusconi convocada por la mayor central obrera que controla la oposición de centroizquierda.

Los estudiantes quemaron un muñeco de Berlusconi. El premier dijo luego: “Quieren eliminarme pero no lo lograrán”. Il Cavaliere afirmó que es “una irresponsabilidad” querer hacer caer al gobierno, pues Italia podría sufrir una inestabilidad tal como la situación de Grecia, Irlanda y Portugal.
*****