martes, 31 de agosto de 2010

Poder Político y poder financiero. El poder financiero necesita una fragmentación aún mayor del poder político en cientos de pequeños Estados

&&&&&
Sin embargo, la pugna entre el poder financiero y el político no está todavía resuelta, pues el poder político conserva, y sobre todo en España, amplios ámbitos de poder, como lo demuestra la partitocracia imperante, por lo que la interrelación entre los dos poderes es incluso mayor que en otros países. Además, el poder financiero no ejerce su supremacía sobre el poder político mientras los excesos de éste no perjudiquen sus intereses, pero sí lo hace cuando se siente perjudicado.
/////

Guerra política y el futuro del poder de la banca global ...


Poder Político y poder financiero.

El poder financiero necesita una fragmentación aún mayor del poder político en cientos de pequeños Estados.


*****

«La actual crisis financiera es consecuencia de la confrontación entre el poder financiero y el político, cada uno de los cuales pretende imponerse al otro, como se ve en los Estados Unidos, en la Unión Europea y en los países capitalistas más avanzados»

ABC. Opinión. Lunes 30 de agosto del 2010.


JUAN DÍEZ NICOLÁS


(Catedrático de la UCM y miembro del Foro de la Sociedad Civil.

.

Toda comunidad humana debe realizar tres funciones absolutamente esenciales para su supervivencia: la producción de recursos, su distribución a los miembros de la comunidad y la incorporación de nuevos miembros para asegurar su continuidad. En toda comunidad humana también ha sido necesaria la función de coordinación y control, que establece las condiciones en que deben funcionar las otras tres y las sanciones para quienes no las cumplan. La función de coordinación y control ha sido siempre asumida por dos poderes, el económico (que controla los recursos) y el político (que controla las normas e impone sanciones).

.

Con frecuencia estos dos poderes han estado unidos, pero siempre han actuado con cierto margen de independencia. A medida que las sociedades se han hecho más complejas cada uno de ellos ha crecido exponencialmente en extensión e intensidad. Las formas de organización económica y las de organización política han cambiado a lo largo de la historia para acomodarse las unas a las otras, puesto que entre ellas siempre han existido fuertes relaciones de interdependencia, unas veces para apoyarse mutuamente y otras para competir entre sí, pero nunca ha podido una dominar completamente a la otra.

.

Recientemente se han producido algunos hechos que parecen presagiar un importante cambio histórico. Por una parte, la progresiva desvinculación del poder financiero del poder económico. Si hace solo unas décadas el poder económico controlaba y dominaba en gran medida al poder financiero, actualmente es el poder financiero el que controla y domina sobre cualquier actividad económica, porque con frecuencia participa en su propiedad y porque muchas empresas «económicas» se han convertido de hecho en «financieras» (p.e., las grandes constructoras). Aunque Marx ya predijo la sustitución del capitalismo industrial por el financiero, solo muy recientemente se ha hecho evidente la creciente independencia y supremacía del poder financiero sobre el económico.

.

La globalización ha favorecido ese proceso. El poder financiero, como casi todos los poderes, tiene estructura piramidal, y actualmente es el único poder global mundial no limitado por fronteras nacionales. Es la función dominante en el sistema social mundial, pues todas las demás funciones dependen directa o indirectamente de él para existir. El poder económico, aunque también piramidal, sigue muy vinculado al territorio y por tanto al poder político. Y el poder político es el menos globalizado, pues sigue anclado mayoritariamente en el estado nacional, con muy pocas posibilidades de ejercerse globalmente. El desajuste entre los ámbitos de actuación del poder financiero (globalizado, mundializado) y el poder político (fragmentado en más de un centenar de estados nacionales) está contribuyendo a los conflictos que han conducido a la actual crisis financiera.

.

Los grandes grupos financieros mundiales tienen un poder muy superior a la casi totalidad de los estados nacionales, hasta el punto de que con actuaciones en las bolsas y en los mercados podrían arruinar por completo a la mayoría de ellos (el ejemplo de Soros contra la libra esterlina es paradigmático). Precisamente por ello cada vez se sienten más incómodos con las limitaciones y problemas que les plantea la persistente fragmentación del poder político.

.

Por ello, el poder financiero necesita una fragmentación aún mayor del poder político en cientos de pequeños estados a los que manejar a su antojo, o una concentración del poder político en una decena de grandes países (y mejor aún, en un solo poder político mundial) con los que poder establecer unas «reglas del juego» relativamente estables. La actual crisis financiera es consecuencia de la confrontación entre el poder financiero y el político, cada uno de los cuales pretende imponerse al otro, como se ve en los Estados Unidos, en la Unión Europea y en los países capitalistas más avanzados. Nunca se había presenciado una confrontación como la protagonizada por la Casa Blanca y Wall Street.

.

El poder financiero ha demostrado su poderío al exigir y lograr ayudas desorbitadas del poder político, a pesar de haber sido el responsable de sus problemas. Y el resultado ha sido que el poder político en los EE.UU. y en los países de la UE ha accedido a ayudar al poder financiero (con el dinero de los sufridos contribuyentes) adoptando decisiones unilaterales desde los poderes ejecutivos y prácticamente sin debate en los respectivos legislativos, rompiendo una de las reglas sagradas del capitalismo liberal: la no intervención del Estado en la economía y sobre todo en la banca. Cuando la Casa Blanca ha pretendido poner sanciones, límites o condiciones, a las actuaciones del poder financiero, después de haber satisfecho sus exigencias, solo ha podido imponer un conjunto de medidas de mínima importancia (aunque mayores que las que existían), pues las importantes han sido rechazadas por un poder financiero que se sabe ya superior al político.

.

En los países de la UE la resistencia del poder político ha sido aún más débil, precisamente por su fragmentación frente a la unidad global-mundial del poder financiero (del que los bancos nacionales son realmente dependientes). Una consecuencia más importante de lo que parece es el aumento de la corrupción en todo el mundo. En cualquier caso de corrupción siempre hay alguien que corrompe y alguien que acepta corromperse. Los primeros suelen ser los grandes grupos financieros, los segundos suelen ser los políticos. Además, es notorio el bajo nivel de la clase política en todos los países, lo que no parece ser casual, sino que responde a la necesidad de colocar en los puestos políticos a personas más «manejables».

.

El poder financiero se está convirtiendo en el único poder real, pues controla cada vez más al poder político, al poder mediático y al poder económico, y en general a cualquier otro poder potencial o real.

.

Sin embargo, la pugna entre el poder financiero y el político no está todavía resuelta, pues el poder político conserva, y sobre todo en España, amplios ámbitos de poder, como lo demuestra la partitocracia imperante, por lo que la interrelación entre los dos poderes es incluso mayor que en otros países. Además, el poder financiero no ejerce su supremacía sobre el poder político mientras los excesos de éste no perjudiquen sus intereses, pero sí lo hace cuando se siente perjudicado. España ofrece dos ejemplos bien recientes. PSOE y PP son incapaces de ponerse de acuerdo en nada.

.

Pero han acordado sin debate parlamentario ni público las ayudas al sector bancario, y todavía se desconoce realmente la naturaleza y cuantía de las ayudas. Y, más recientemente, se han puesto de acuerdo en la nueva Ley de Cajas sin debate público, y ello teniendo en cuenta que los principales perjudicados serán precisamente los propios partidos políticos, que pierden un control sobre las Cajas que les ha sido muy rentable en estas últimas décadas. No parece necesario preguntarse quién puede haberles puesto de acuerdo en ambas cuestiones. Pero debe subrayarse que, en este segundo ejemplo, la pérdida de poder de los partidos políticos puede ser buena para la sociedad española.

.

En efecto, las Cajas han tenido tradicionalmente un papel social y de asistencia social distinto al de los Bancos. Pero desde hace unas décadas las Cajas se han apoyado en el poder político para cambiar significativamente sus funciones, invadiendo el ámbito de actuación de los bancos. En contrapartida, los partidos políticos, a través de los gobiernos autonómicos, lograron el control de las Cajas mediante puestos en los Consejos y préstamos en condiciones favorables y frecuentemente sin devolución. La Ley de Cajas ha beneficiado doblemente a los bancos, reduciendo la competencia que éstas les hacían y limitando el poder de los partidos políticos en ellas para autofinanciarse.


*****

lunes, 30 de agosto de 2010

PRESIDENTE TOLEDO: Por exportación del gas. “Asumamos conjuntamente la responsabilidad”, dice a los apristas

&&&&&

Toledo calificó, igualmente, de “muy mal” que los precios de exportación del Gas Natural, siendo de “la misma calidad” producida por Bolivia, sea menor de lo que se pagan en el Perú. Asimismo, criticó que el gobierno haya permitido a la transnacional Repsol vender en la región Cusco -productora por excelencia de este combustible- el balón de gas de uso doméstico, a mayor precio que en la propia Lima.

/////
Alejandro Toledo, hace frente a las acusaciones sobre venta del gas.
*****
Por exportación de gas, “Asumamos conjuntamente la responsabilidad”, dice a los apristas..
*
Presidente Toledo dice que apristas son responsables.
***

Alejandro Toledo, hace frente a las acusaciones sobre venta del gas.

Según Ud. despues de la lectura son los 2 Presidentes responsables de la venta del gas a México ( hablemos de regalo, por el precio que lo exportan). ¿ O finalmente el verdadero responsable hay que descubrirlo a través de un "Faenón" político?.

***

*

El principal responsable de la exportación indiscriminada del lote 88 del yacimiento gasífero de Camisea es el presidente Alan García, insistió en señalar el ex presidente Alejandro Toledo, al aclarar que durante su gobierno “no se exportó ni una molécula de gas”, aunque su gobierno dictó las normas legales para posibilitar la venta del valioso recurso y disponer para tal fin la producción del lote 88.


“El lote 88 siempre fue creado, concebido y así estipulado para el consumo interno. Así lo vi. El lote 56 sí fue para la exportación. Quiero que quede claro que del lote 88 no se exportó ni una molécula de gas, durante mi gobierno. Los invito a ver los datos”, subrayó.


En conferencia de prensa, Toledo alegó que la suscripción de una cláusula modificatoria del contrato para la explotación de los yacimientos gasíferos de Camisea entre el estado peruano y consorcio Perú LNG, por la cual se estipulaba que una porción del lote 88 podría sustentar la viabilidad del proyecto exportador, fue sólo para garantizar el financiamiento necesario de la planta de licuefacción de Pampa Melchorita.

“Pero la modificación sólo fue en el papel, para obtener el financiamiento para la planta de Pampa Melchorita. Nunca fue concebida para la exportación del lote 88”, recalcó.


Apristas avalaron modificación


El ex mandatario recordó, asimismo, que la referida modificación hecha al contrato de Camisea, fue avalada por los congresistas Mauricio Mulder, Jorge del Castillo y otros integrantes apristas de la Comisión de energía del Parlamento, presidida (en el 2001-2002) por otro “compañero”: José Carlos Carrasco Távara. “Entonces, que los apristas no se sacudan, y asumamos conjuntamente la responsabilidad”, puntualizó.

En ese sentido, cuestionó que el gobierno de Alan García juegue ahora con la idea de “modificar” el contrato de exportación. “No hay nada que modificar, porque la ley dice expresamente que en caso de que existiera cualquier señal de escasez de gas, se suspende la exportación. Está escrito. Entonces, no hay que meter ruido o tratar de zafar cuerpo en este asunto”, enfatizó.


Toledo calificó, igualmente, de “muy mal” que los precios de exportación del Gas Natural, siendo de “la misma calidad” producida por Bolivia, sea menor de lo que se pagan en el Perú.


Asimismo, criticó que el gobierno haya permitido a la transnacional Repsol vender en la región Cusco -productora por excelencia de este combustible- el balón de gas de uso doméstico, a mayor precio que en la propia Lima.


En otro momento, el ex mandatario fustigó al gobierno por haber esperado el último momento y que estallase la protesta antiexportadora de la población de Quillabamba y la región Cusco, para construir el gasoducto surandino. “Siempre fuimos impulsores de la construcción de un gasoducto para el Cusco y el sur del país. Lo dije en la oportunidad anterior en que vine al Perú”, anotó.


De otro lado, sostuvo que la razón que lo impulsó a desarrollar el proyecto de producción de Gas Natural fue para que ese combustible “llegase a las casas de los pobres” y “evitar que la gente humilde cocine con leña, carbón o kerosene”.


Agregó que una prueba de su determinación, en ese sentido, fue que en los proyectos habitacionales Techo Propio-deuda cero y Mi vivienda, “ya están construidas las (respectivas) instalaciones con las cañerías para que llegue el gas de Camisea”, a dichos departamentos.


Deshojando margaritas


Toledo señaló que aún evalúa su participación en los comicios generales del próximo año. Manifestó que deberá sopesar muy bien la decisión, en vista de que “ya no tengo 35 años”, debo pensar en “mi hija… mis hijas, mi esposa, mi familia”. “El dejar mis responsabilidades afuera (…) y mi fundación, y tratar de someter a mi familia al escrutinio público, a la agudeza de los periodistas, es un tema que hay que reflexionarlo. Yo ya fui presidente, eso fue un alto honor. Ya no tengo 35 años. Hay ingredientes que entran en este proceso de decisión que no hay que tomar livianamente porque sé lo que implican”, dijo.


DETALLE

El contrato de explotación del lote 88, firmado con el Consorcio Camisea, en el gobierno de transición de Valentín Paniagua, suscribe regalías del orden del 37.24 % por el gas y condensados. Con las reservas probadas de este lote, el Perú tendría asegurado el abastecimiento del mercado interno. Además, el referido acuerdo priorizaba el abastecimiento del mercado interno en un horizonte permanente de 20 años.
*****
Fuente. Diario La Primera. Domingo 29 de agosto del 2010.

PARAGUAY: Más crecimiento y más miseria.¿ La ilusión y la fantasía de los neoliberales en América Latina?.

&&&&&
Observando y, aún más, sufriendo los resultados de la política económica del actual Gobierno de los Cambios, objetivamente el pueblo no puede comprender los motivos de tanta alegría y el sentimiento de los especialistas de que están haciendo un buen trabajo, acumulando reservas monetarias que sólo están a disposición de los organismos bancarios extranjeros, que las exigen como garantía para darnos préstamos con los cuales nos endeudan y empobrecen aún más.
/////


PARAGUAY: Más crecimiento y más miseria.
¿ Crecimiento que situaría a la economía paraguaya entre las más saludables de la región.


*****

"La ilusión y la fantasía de los neoliberales en América Latina"
***


Viernes 27 de agosto del 2010.

José Antonio Vera (especial para ARGENPRESS.info)



-
En medio de la distracción de la opinión pública por el culebrón que montó la derecha para hacer destituir al Ministro de Defensa Luis Bareiro Spaini, los jerarcas del Banco Central, en gozosa compañía del titular de Hacienda Dionisio Borda, anunciaron con pompa que “todo está en orden” y que el crecimiento del Producto Interno Bruto será del 9.0 %, a fin de año, lo cual situaría a la economía paraguaya entre las más saludables de la región.

Esa egolatría de los expertos podría explicarse mejor si fueran capaz de resolver la incomprensible ecuación, para el común de la gente, de ¿por qué el mayor crecimiento es igual a más miseria, por qué el número de más ricos se reduce pero cada uno de ellos es más rico y por qué, en medio de tanta bonanza bancaria, cada día hay más pobres y más empobrecidos en el país, con un 20 % de la población en la miseria absoluta?.

Esos fenómenos de la filantropía estatal decididamente el pueblo no entiende. ¿Habrá que cambiar de pueblo, como se preguntó Bertolt Brecht?.

También los felices popes de las finanzas paraguayas obvian hablar del destino, de la utilidad de esos guarismos, ¿hacia dónde van, a quienes benefician, en qué áreas de la actividad nacional se vuelca esa masa de ganancias?.

También podrían explicarnos a los neófitos, si crecimiento es igual a desarrollo y por qué los precios en constante alza de la canasta familiar no son indicadores de inflación, la que según ellos es bajísima, pero que desmiente el mercado.

Observando y, aún más, sufriendo los resultados de la política económica del actual Gobierno de los Cambios, objetivamente el pueblo no puede comprender los motivos de tanta alegría y el sentimiento de los especialistas de que están haciendo un buen trabajo, acumulando reservas monetarias que sólo están a disposición de los organismos bancarios extranjeros, que las exigen como garantía para darnos préstamos con los cuales nos endeudan y empobrecen aún más.

La realidad económica y social paraguaya es penosa, con cuatro millones de pobres y muy pobres entre sus seis millones 300 mil habitantes, un millón y medio emigrada, y con un salario mínimo de 320 dólares que apenas paga una empresa cada cinco.

Los sueldos están congelados desde hace tres años, pese a un acuerdo de aumento semestral progresivo y constante al que habían arribado las centrales sindicales con el Gobierno, nunca respetado por el Ministro Borda, quien ahora habla de que estudia una mejora en cinco puntos, al riesgo de generar fuerte repulsa de los trabajadores.

Las 17 etnias indígenas, con sus algo más de cien mil habitantes convertidos en parias, con alto grado de prostitución, alcoholismo, tuberculosis y sidáticos.

El 85 por ciento de las tierras cultivables en manos del dos por ciento de la población, y 300 mil familias sin un palmo para producir alimentos.

Paraguay es propietario de tres represas, dos gigantes binacionales, pero tiene pueblos enteros sin agua potable ni luz eléctrica.

Es común que, en todo su accionar, el conductor de Hacienda, funcionario formado en la línea monetarista del FMI, nunca haga mención a la ausencia de redistribución de las ganancias mediante planes de inversión, ni al vetusto e irracional modelo productivo cerealero y ganadero nacional, de alto rendimiento mediante el uso de órganos genéticamente modificados, que motiva el segundo pretexto de la intensa campaña de la oposición contra el proceso de cambios iniciado hace dos años.

La polémica está planteada entre las nuevas autoridades ministeriales, en particular la Secretaría de Estado del Servicio Nacional de Semillas (SENAVE), que prohíbe el plantío de maíz transgénico, en aplicación de normas vigentes en el país, y el gremio de los agro-exportadores, fundamentalmente de soja, centro de los mayores evasores del ridículo impuesto del uno por ciento que pagan por el volumen de ventas, que nunca son bien controladas, fruto de las coimas y corrupción reinante.

Las buenas cosechas y ventas de la mejor carne, totalmente destinadas a los mercados extranjeros, nunca revierten sus beneficios en el país, en concordancia con las exigencias del desarrollo nacional, a partir de reinversiones de parte de las ganancias en programas de industrialización, creadores de empleos y de bienestar para la población.

El informe del BCP fue difundido, sin pizca de ingenuidad, en medio de un ambiente político muy tenso a nivel nacional, cuando la ciudadanía atraviesa una coyuntura de temas importantes que se yuxtaponen, desde el cáncer que padece el Presidente Fernando Lugo, que un sector de sus opositores agrava todos los días, hasta una nueva contraofensiva parlamentaria, luego de un mes de conciliábulos con el gobierno.

Vueltos al ring, por decisión directa de los opositores, el equipo gobernante, junto con las fuerzas democráticas y progresistas que sostienen a Lugo, subieron con ingenuidad y convencidas de que el escenario era de diálogo y no de pelea, pero una vez más se equivocaron en la caracterización del bando contrario y recibieron el primer puñetazo.

El Ministro Bareiro Spaini, por observar una conducta patriótica, digna, de rebeldía al eterno sometimiento del ejército paraguayo a Estados Unidos, revirtiendo el sistema de las relaciones con el Pentágono, haciendo prevaler la soberanía nacional, tuvo que presentar su renuncia, en un acto muy festejado por la derecha, aunque en análisis sereno, apenas representa una victoria pírrica, con esmerado maquillaje mediático.

En su lugar fue designado su inmediato colaborador, el General Dionisio Pérez Bordón, quien meses atrás dio el puntapié inicial a una carta repulsa de Bareiro Spaini por la injerencia de Estados Unidos en los asuntos internos de Paraguay, actitud decente que provocó una reacción musculosa de los grupos más radicalizados de la derecha y timoratos adocenados de la izquierda.

Cuentan allegados que el ahora flamante titular de Defensa, cerca de medianoche, despertó a su superior para informarle que se había retirado humillado de la Embajada de Estados Unidos, en medio de una cena ofrecida por la jefa de misión, Eliana Ayalde, que resultó una invitación para hablar mal del Gobierno de Lugo, en presencia de su Vicepresidente, el liberal Federico Franco, cabeza visible de planes conspirativos, y en presencia de altos oficiales del ejército estadounidense.

En fuerte e inmediata reacción, e ignorando estilos diplomáticos, Bareiro Spaini recordó a la funcionaria que la soberanía nacional está por encima de cualquier interés y planes de toda potencia extranjera.

El Paraguay de ahora tiene un Gobierno elegido democráticamente y la voluntad de la mayor parte de la ciudadanía es establecer relaciones internacionales de amistad y cooperación con todos los países en el marco del respeto mutuo, sin importar el grado de poder de una y otra nación.

Esa postura fue el pretexto central de una furibunda campaña lanzada en febrero pasado desde el Parlamento contra el titular de Defensa, para someterlo a juicio político, intentona que no cuajó, pero que se relanzó hace unos días con el robo de seis fusiles de un cuartel, cuyos autores aún no han sido descubiertos, como es común en la vieja y larga cadena de saqueo de armas del ejército paraguayo.

Hay sospechas de que ese dolo pudo obedecer a un plan para conseguir un nuevo argumento contra Bareiro Spaini. Un General aparece como principal responsable y ha sido imputado por una Fiscala, quien se enfrenta al Tribunal de Justicia Militar que invoca derechos para juzgarlo en la siempre nebulosa intimidad castrense.

El tema militar ha tenido mucha influencia en la vida paraguaya del último medio siglo, un tabú que ha permitido la formación de una impune casta de millonarios, salidos de su alta oficialidad, una de las tantas áreas que permanecen intocadas por el Gobierno de Fernando Lugo.

Sin embargo, hay indicios de revisión, como lo demostró Bareiro Spaini cuya línea continúa su sucesor Pérez Bordon, al punto que asumió bajo duras acusaciones de delación, al servicio de la izquierda, proferidas por el Vicepresidente Federico Franco, cuya función en estos dos años ha estado dedicada a sabotear a Lugo.

Camilo Soares, uno de los referentes progresistas, en medio de su impugnación por irregularidades administrativas, recomendó a Franco que se someta a un tratamiento siquiátrico para combatir su complejo de inferioridad y su trauma por haber quedado último en las internas del Partido Liberal el mes pasado.

*****

domingo, 29 de agosto de 2010

La responsabilidad social e ISO 2600.Proporcionara a las organizaciones de los sectores público y privado un nuevo paradigma.

&&&&&
Dentro de este esquema de empresas con fines y sin fines de lucro, y para asegurar determinados estándares internacionales de calidad en los proyectos de responsabilidad social, surge el proyecto ISO (International Standards Organization) 2600. Según consta en la página web del Instituto Nacional de Normalización, el grupo de trabajo para la discusión y elaboración de estas normas, incluyó a expertos y observadores de 99 países miembros de ISO y 42 organizaciones de los sectores público y privado.
/////
ISO para la Responsabilidad Social Empresarial.
***

La responsabilidad social e ISO 2600.

Proporcionara a las organizaciones de los sectores público y privado un nuevo paradigma.


*****

Viernes 27 de agosto del 2010.

Globedia
.

..
La globalización esta obligando a las empresas a asumir una cuota social. De ahí la responsabilidad social empresarial y el surgimiento de estándares internacionales para su aplicación voluntaria
.
Hoy en día el tema de la responsabilidad social ha tomado importancia como resultado principalmente de la globalización, la preocupación por el medio ambiente, la brecha gigantesca entre países ricos y pobres, los obstáculos para integrar a grandes segmentos de la humanidad en programas de educación, la pobreza en varios continentes, las enfermedades endémicas y otros problemas que aquejan a la humanidad.
.
Para buscar soluciones, destacadas empresas, gobiernos, el sector laboral, los consumidores, las ONG (organizaciones no gubernamentales) y otros grupos preocupados por el rumbo de nuestra sociedad están participando en opciones prácticas de largo alcance y de relativamente rápida implementación. De aquí que surge lo que se ha llamado responsabilidad social empresarial.
.
Algunas personas confunden la responsabilidad social con la filantropía. Realmente nada más diferente.
.
La primera busca integrar a las personas en proyectos de autoayuda mientras que la filantropía es donar sin necesariamente integrar empresa y personas en proyectos de interés común. Una cosa en enseñar a pescar y otra es simplemente dar de comer. La enseñanza permite crecimiento a largo plazo y la comida solo resuelve el problema de un día.
.
Aun cuando reconocemos que los mercados son la bujía para el desarrollo humano, y estimulan la tecnología, la libertad y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas (comida, educación, trabajo, vivienda, salud), en la misma comunidad de negocios existe la inquietud que todo este desenvolvimiento comercial no está llegando con la rapidez y estándares que se requieren para integrar al desarrollo a grandes segmentos de la población mundial. Según el libro, “Everybody’s Business”, un consultor de la firma McKinsey, comentó que, “para la mayor parte de nosotros la globalización es buena pero nos preguntamos, ¿porque no es inclusiva para todos?”
.
Según el “ Top 2000: The Rise of Corporate Power, Institute for Policy Studies, 2000”, del total de las mayores economías del mundo, 51 son corporaciones y 49 corresponden a países
.
Con la desaparición del comunismo, el mundo de las ideologías políticas quedó francamente balanceado hacia el lado del capitalismo y por tanto la imagen de las empresas que han ampliado sus negocios a todo el mundo también se ha acrecentado. Esto, además de abrir grandes oportunidades de desarrollar mercados de millones de personas para empresas de alcance global, ha dejado sin duda un peso de gran responsabilidad en las mismas porque su notoriedad es mayor que en la época de los grandes bloques políticos.
.
Esta notoriedad, implica una mayor responsabilidad en contribuir al desarrollo social de los países del mundo. Según el “ Top 2000: The Rise of Corporate Power, Institute for Policy Studies, 2000”, del total de las mayores economías del mundo, 51 son corporaciones y 49 corresponden a países.
.
Otro fenómeno que ha tomado liderazgo es el de la categoría de ONGs. Según una encuesta realizada por Edelma PR en países como Australia, Francia, Alemania, los EUA y el Reino Unido, organizaciones mundiales como Greenpeace, Amnesty International y World Wildlife Fund tienen amplia credibilidad inclusive mayor que las grandes corporaciones.
.
Con todo lo anterior es obvio que las grandes corporaciones y las no tan grandes requieren demostrar su interés en las comunidades donde se desempeñan y están participando en programas que le agreguen valor a su imagen pública y por ende a sus marcas.
.
Existe la inquietud que todo este desarrollo no está llegando con la rapidez y estándares que se requieren para integrar al desarrollo a grandes segmentos de la población mundial
.
Dentro de este esquema de empresas con fines y sin fines de lucro, y para asegurar determinados estándares internacionales de calidad en los proyectos de responsabilidad social, surge el proyecto ISO (International Standards Organization) 2600.
.
Según consta en la página web del Instituto Nacional de Normalización, el grupo de trabajo para la discusión y elaboración de estas normas, incluyó a expertos y observadores de 99 países miembros de ISO y 42 organizaciones de los sectores público y privado. El liderazgo del grupo de trabajo está formado por los grupos de trabajo de la SIS (Swedish Standards Institute) y el ABNT (Brazilian Association of Technial Standards). El objetivo es publicar como norma internacional ISO en noviembre 2010.
.
En la citada pagina de internet se citan las palabras del Sr. Jorge Cajazeira, “ISO 2600 proporcionara a las organizaciones de los sectores público y privado un nuevo paradigma para ayudarles a operar de una manera socialmente responsable como la sociedad espera actualmente. Les asistirá en la obtención de beneficios económicos a largo plazo con un mínimo de costo social y un mínimo de efectos nocivos para el medio ambiente”.
.
Este es un paso importante que abarca todo el conjunto de países del mundo y apunta hacia la aplicación de un conjunto de normas voluntarias que de adoptarse incidirán en un planeta mas armónico con la naturaleza y con los que desde hace mas de 200, 000 años insistimos en llamarnos seres racionales. Sin duda que lo que resulte de todo esto incidirá en la vida de cada uno de nosotros, de nuestros hijos, nietos y biznietos si es que llegamos a esa fase de la vida.

Un paso más en la historia de la tierra y sus herederos.
*****

viernes, 27 de agosto de 2010

UN MERCADO DE TRABAJO COMPETITIVO. Pero la globalización neoliberal elimina todos los derechos laborales y sociales.

&&&&&

En España hay dos tipos de trabajadores, los que tienen un contrato indefinido y los que no. Los primeros gozan de una protección y seguridad increíble ante cualquier riesgo que pueda afectar su estabilidad laboral. Los segundos son totalmente vulnerables a cualquier mínima distorsión. Un trabajador con contrato indefinido está respaldado por uno de los costes de despido más caros del mundo, actividad sindical plena, tranquilidad y estabilidad además de posibilidad de crédito por parte de las entidades financieras. Un trabajador temporal tiene un coste de despido ínfimo, no goza de ningún apoyo sindical y lógicamente sus decisiones están condicionadas por este marco de inseguridad. No tiene capacidad para endeudarse (pedir créditos).


/////


Puesto de trabajo, en el competitivo mercado laboral de la globalización neoliberal..

***

UN MERCADO DE TRABAJO COMPETITIVO. Pero la globalización neoliberal elimina todos los derechos laborales y sociales.

*****

«El anquilosamiento de nuestro modelo laboral es ineficaz y crea problemas tanto a empleadores como a trabajadores»
***

OPINION. ABC. Sevilla.

POR FRANCISCO ARANDA MANZANO

Viernes 27 de agosto del 2010
..
La globalización no es un fenómeno intrínsecamente negativo. Debería ser positivo porque tendría que ayudar a nivelar el estado de bienestar en los diferentes países y ofrecer nuevas oportunidades empresariales que mejoraran de forma sostenible el nivel socioeconómico de sus ciudadanos. Como resultado de la globalización, los países han pasado a competir para poder desarrollarse. Compiten para poder crecer y elevar sus niveles de vida. En esta lucha competitiva, los países se enfrentan entre sí para conseguir cuotas de mercado de la economía mundial, a través de sus empresas.
.
Pero la finalidad de esta actividad competitiva no es otra que reducir la pobreza, aumentar el nivel de vida, crear puestos de trabajo y fortalecer el sistema de bienestar. No podemos olvidar que en nuestro país, el sistema productivo y el social se retroalimentan. Pues bien, en todo ese esfuerzo competitivo el Gobierno tiene una labor capital, de la que no puede escapar.

Los puestos de trabajo sólo los crean las empresas, pero los gobiernos son los responsables de construir un marco de desarrollo favorable a la creación de un tejido productivo competitivo. La política no crea la riqueza, pero puede ayudar o entorpecer. Los gobiernos deben asegurar, al menos, aspectos como la seguridad, la protección de los derechos sobre la propiedad, un sistema judicial solvente, una política fiscal y monetaria creíble, una burocracia no obstaculizadora y un modelo de relaciones laborales seguro y flexible, entre otros.
.
Como ha señalado en diferentes ocasiones el padre del managementmoderno, Peter Drucker, el capital humano (conocimiento, gestión y su relación) es uno de los tres pilares fundamentales de la competitividad, junto con el capital tecnológico y el comercial. El desarrollo de los recursos humanos es vital para el progreso económico, tanto su cantidad, como su calidad, como sus relaciones con las organizaciones. Por lo tanto, el marco de relaciones laborales se constituye en elemento de competitividad de los países. Por eso, desde hace varios años nuestro país se lleva planteando su adaptación a la nueva realidad, aunque con resultado infructuoso. El anquilosamiento de nuestro modelo laboral es ineficaz y crea problemas tanto a empleadores como a trabajadores.
.
Por eso es urgente modernizarlo de forma equilibrada, para lo cual todos los actores implicados en él deberían demostrar visión estratégica global, interiorizando que no estamos ante una negociación de un convenio colectivo, sino ante un formidable cambio estructural que exige la nueva etapa que inexorablemente ha comenzado. Nuestro modelo de relaciones laborales procede del siglo pasado (años ochenta), en un momento en que mandaba la industria manual y donde el sector servicios tenía un escaso peso. Así mismo, no se quería romper con la etapa anterior de forma abrupta, donde había un predominio de la intervención administrativa en todos los ámbitos del trabajo, especialmente en su extinción y, por último, se quería legitimar la labor de los agentes sociales, dotando a las centrales sindicales de una amplia representatividad.
.
Fruto de todo ello, se promulgó el Estatuto de los Trabajadores, norma que ha continuado en vigor hasta ahora con algunas modificaciones. No se puede negar el hecho de que todo ese entramado cumplió su función de romper con el pasado régimen político, modernizando las relaciones entre empleador y empleado. Pero la falta de mecanismos más modernos y flexibles ha provocado que ahora nuestro país muestre una de las tasas más elevadas de paro de los países desarrollados, lo cual afecta con especial virulencia a los colectivos de difícil inserción (jóvenes, mujeres y mayores de cuarenta y cinco años).
.
En los últimos años, se han producido ligeras modificaciones en las reglas de nuestro mercado de trabajo. Los analistas franceses han llegado a calificar nuestras pequeñas y continuas modificaciones como el modelo español de reforma. Pero esa permanente política de parcheos es insostenible. Nuestro marco laboral es rígido, obsoleto y dual, es decir, estamos en las antípodas de la llamada flexiseguridad, que es el concepto interiorizado ya en Europa para favorecer la competitividad de sus relaciones laborales sin mermar derechos ni de empleadores ni de trabajadores.
.
España necesita una reforma laboral profunda (no un cambio de cromos) que catalice la creación de empleo, rompa barreras a quienes quieren trabajar y facilite un horizonte de viabilidad a las empresas. Sólo así conseguiremos un crecimiento sostenido. Por cierto, no es sólo una necesidad interna, sino también externa. No podemos generar credibilidad en los mercados exteriores con tasas de paro cercanas al 20 por ciento y perspectivas de engordar esa cifra y, por lo tanto, unos pingües gastos en prestaciones de desempleo. El propio Nobel de Economía, Dani Rodrik, catedrático de Harvard, decía hace unos días que esta reforma laboral no creará empleo en España y además agota el crédito político. .
Hasta el momento nuestro mercado laboral se ha basado en una relación estable o permanente en el tiempo, jornada de trabajo y salario estandarizado y universal sin distinción entre trabajadores, existencia de un único empleador, y escasa movilidad funcional o geográfica. Pero la realidad económica nos ha transmitido ya suficientes pistas de que el futuro (que está aquí) ya no va por ahí. Como declaró hace poco el presidente Felipe González, es ridículo pensar ahora en puestos de trabajo para toda la vida. Así que hay que crear nuevas reglas con una visión estratégica para hacer frente al nuevo modelo.
.
Es cierto que una ley laboral flexible no asegura una mayor prosperidad económica, pero es un elemento indispensable para favorecer la actividad empresarial y la competitividad de las empresas. En cualquier caso, no podemos olvidar que en la etapa anterior a la crisis, a pesar de nuestro dinamismo económico, nuestra tasa de paro era el doble de la UE. Por lo tanto, es evidente que nuestro mercado de trabajo no funciona.
..
Hay que abordar básicamente en cuatro conceptos: contratación, intermediación, flexibilidad interna de las empresas y negociación colectiva. En materia de contratación es necesario facilitar a la empresa tanto la entrada como la salida de los trabajadores y reducir los impuestos desincentivadores de la contratación. Contratar supone un riesgo para el empleador, así que además de ello no parece sensato castigarlo con más impuestos. El hecho de que el coste del despido en España cuadriplique el de la OCDE perjudica claramente al empleo.
.
Paralelamente hay que reforzar la red de seguridad de la intermediación laboral utilizando los operadores públicos y privados (gratuitos para las personas) para limitar al mínimo la estancia en el desempleo y el coste que ello acarrea para todos. Es necesario incrementar la flexibilidad interna de la relación laboral dotando a las empresas de las herramientas que les permitan tomar decisiones para adaptarse con facilidad a las cambiantes necesidades del mercado, sin tener que recurrir a la dramática decisión del despido. Además, el contrato a tiempo parcial sigue siendo un elemento poco utilizado en nuestro país.
.
En este caso, Alemania nos ofrece ejemplos interesantes como los «mini-jobs» para empleados jóvenes o mayores de 55 años con jornadas reducidas, o la propia Italia con el llamado «lavoro intermitente» o contrato a llamada. La negociación colectiva exige de una modernización apabullante. No puede suceder que algunos convenios sean obstáculos insalvables de reorganización y flexibilidad empresarial. Deben poderse flexibilizar las relaciones laborales de una empresa antes que provocar su desaparición. (No hay nada más antisocial).
.
Necesitamos soluciones que permitan una descentralización razonable de la negociación colectiva. Además, nuestro sistema de relaciones laborales tiene que permitir favorecer al trabajador más productivo, ligando ingresos y productividad, porque no hay nada más injusto que tratar igual a desiguales. Pero en nuestro mercado de trabajo también hay que abordar otros aspectos que siguen sin tomarse con la suficiente seriedad como la reforma educativa, la formación ocupacional y el control del absentismo. Tenemos que convencernos del concepto de formación durante toda la vida como elemento de empleabilidad y garantía de permanencia en el empleo, para lo cual esa formación tendrá que venir ligada a la realidad económica y a las perspectivas de futuro. Respecto al absentismo, hay que acometer un mayor control sobre él porque es evidente que hay quienes están abusando del estado de bienestar y eso supone un riesgo moral del sistema con un alto coste para todos.
.
Por lo tanto, podemos mantener nuestro actual marco laboral sin introducir las nuevas necesidades de nuestras empresas o progresar todos, sin que ello signifique desproteger derechos de trabajadores, aunque algunos quieran verlo así. Pero lo cierto es que somos campeones de Europa en desempleo, así que sí toca tomar decisiones o como decía Ortega «vamos a las cosas».
*****

jueves, 26 de agosto de 2010

¿Existen las clases sociales?. Las clases sociales explican las desigualdades, la pobreza o la indigencia, así como las luchas y alternativas.

&&&&&
El Estado autoritario, deja de ser garante de los derechos ciudadanos, al mantener, reproducir y disciplinar la sociedad desigual, así como al controlar monopólicamente la política. Políticamente se inicia el llamado “espiral del silencio”, se enmudecen conceptos vigentes y propios del sistema, como capitalismo, imperialismo, clases y lucha de clases, revolución socialista, proletariado, clase obrera, sindicatos y su histórica concatenación y compromiso con la democracia. Ahora, “dicen”, no existen las clases sociales??. Porque. !!! Todos somos Ciudadanos, ¡¡¡. En el concepto neoliberal: clientes y consumidores.
/////

La pirámide social capitalista, trató de ocultar la existencia de las clases sociales.


¿Existen las clases sociales?.

Las clases sociales explican las desigualdades, la

pobreza o la indigencia, así como las luchas y

alternativas..


*****

Marcos Roitman Rosenmann


La Jornada. 22 de agosto del 2010. México. D.F.

*

Los detractores del socialismo no pueden oír hablar de la existencia de explotación, imperialismo o explotadores. Se muestran iracundos cuando algún comensal o interlocutor les hace ver que las clases sociales son una realidad. Los portadores del nuevo catecismo posmoderno, dicen tener argumentos de peso para desmontar la tesis que aún postula su validez y su vigencia como categorías de análisis de las estructuras sociales y de poder. Lamentablemente, sólo es posible identificar, con cierto grado de sustancia, dos tesis.
.

El resto entra en el estiércol de las ciencias sociales. Son adjetivos calificativos, insultos personales y críticas sin altura de miras. Yendo al grano, la primera tesis subraya que la contradicción explotados-explotadores es una quimera, por tanto, todos sus derivados, entre ellos las clases sociales, son conceptos anticuados de corto recorrido. Ya no hay clases sociales y si las hubiese, son restos de una guerra pasada. Desde la caída del muro de Berlín hasta nuestros días las clases sociales están destinadas a desaparecer, si no lo han hecho ya.

El segundo argumento, corolario del primero, nos ubica en la caducidad de las ideologías y principios que les dan sustento, es decir el marxismo y el socialismo. Su conclusión es obvia, los dirigentes sindicales, líderes políticos e intelectuales que hacen acopio y se sirven de la categoría clases sociales para describir luchas y alternativas en la actual era de la información, vivirían de espaldas a la realidad. Nostálgicos enfrentados a molinos de viento que han perdido el tren de la historia. Para seguir adelante, hay que renovar, buscar conceptos en un mundo novísimo.

Sin duda en las dos últimas décadas del siglo XX y la primera del XXI han emergido procesos sociales, económicos, políticos y culturales que no sólo han reinventado la realidad sino los conceptos para describirla. Ello no es acontecimiento novedoso. La historia está llena de estas vicisitudes donde se inventan palabras. Basta leer libros de tecnociencias, informática, bioquímica o neurociencias para comprobar lo dicho. Incluso, una academia tan conservadora como la española de la lengua se ve obligada, cada cierto tiempo, a incorporar voces que emergen de la vida diaria hasta convertirse en una realidad difícil de soslayar. Sin embargo, no debe caerse en el absurdo de tirar el niño con el agua sucia dentro. Nuevas voces no invalidan las ya existentes. Pueden complementar o enriquecer el lenguaje.

La posibilidad de caer en el absurdo a la hora de renombrar objetos, oficios y situaciones, está a la orden el día. Los casos son variopintos. Así, nos podemos encontrar que un cocinero se ha convertido en un restaurador de alimentos; los recreos en los patios de los colegios, han pasado a denominarse segmentos lúdicos y los bares se consideran zonas de avituallamiento rápido. Esta moda sólo aporta confusión.

No es lo mismo un concepto viejo que otro anticuado. El imperialismo existe por mucho que les pese a quienes plantean su muerte en beneficio de la llamada interdependencia global o globalización. Su definición sigue siendo válida en tanto explica:

a) la concentración de la producción y del capital que dio origen a los monopolios;

b) la fusión del capital bancario e industrial y la emergencia de una oligarquía financiera;

c) el poder hegemónico de la exportación de capitales frente a las materias primas;

d) la formación de las trasnacionales y reparto del mundo entre las empresas;

f) las luchas por el control y el reparto territorial del mundo entre países dominantes; y

g) facilita comprender las formas de internacionalización de los mercados, la producción y el trabajo.
.

Por consiguiente, los cambios del imperialismo señalan su versatilidad y capacidad de adaptación en medio de los cambios profundos que sufre el capitalismo. La globalización como concepto no sustituye al imperialismo como una realidad. Saber que el imperialismo actual dista del imperialismo del siglo XIX es sentido común y no requiere de muchas cábalas. El imperialismo goza de buena salud. Otro tanto ocurre con el concepto de clases sociales. En la actualidad muchos científicos sociales prefieren hablar de estratificación social y estructuras ocupacionales antes que acudir al concepto de clases sociales para explicar las desigualdades, la pobreza o la indigencia.

Los ejemplos pueden continuar. También los conceptos de explotación y colonialismo internos ha caído en desgracia aunque la semiesclavitud, la trata de blancas y el trabajo infantil y el dominio étnico sean una realidad cada vez más extendida en el planeta. Es este contexto adverso para el pensamiento crítico donde ve la luz, en América Latina, una nueva realidad que trata de explicar este rechazo al uso de conceptos y categorías provenientes de la tradición humanista y marxiana: la colonialidad del saber y del poder.

Bajo el manto de parecer posmodernos, integrados a la llamada sociedad de la información y partícipes de la globalización neoliberal, se renuncia a ejercer el juicio crítico. Es más cómodo dejar de pensar, apoyándose en una supuesta caducidad de los conceptos, que darse a la molestia de averiguar cuáles son y han sido las transformaciones sufridas por las clases sociales durante las últimas décadas. Ello supondría reflexionar, atributo del cual carecen los nuevos robots alegres de pensamiento sistémico.

Por último sirva como provocación señalar las diferencias entre conceptos viejos y anticuados. La ley de gravitación universal tiene más de cinco siglos, por su data es desde luego longeva, pero sigue siendo válida. Quienes duden de su pertinencia, les aconsejo un ejercicio práctico, déjense caer de una altura de 50 metros y comprobaran si la ley de gravitación universal es anticuada y caduca. Lo mismo ocurre con las clases sociales. Negar su existencia es, por decir lo menos, un acto de ignorancia.

*****

EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI. CUANDO LA COMUNA ES SOCIALISTA.

&&&&&
De otra forma, hablar de comuna socialista sin que haya el propósito de cambiar estructuralmente el orden vigente sería enmarcarse en el accionar común del reformismo, a pesar del discurso y la parafernalia “socialistas” y “revolucionarios”, cuando lo que se requiere es imponer un cambio profundo y no superficial de las cosas, derrocar el sistema capitalista y sustituirlo por otro mejor; todo lo cual -necesariamente- exige de quienes lo propulsan una dinámica subversiva permanente, sin contentarse con los logros alcanzados.
/////



CUANDO LA COMUNA ES SOCIALISTA.
La micro-estructura de organización y de economía autogestionaria y autonómica constituye la base sólida del socialismo.

*****


Martes 24 de agosto del 2010.

Homar Garcés (especial para ARGENPRESS.info)


[La comuna] no es de Chávez, ni decretada por el gobierno, ni por la ministra Érika Farías, ni por el Alcalde, ni por el Gobernador, ni por el Partido [...] (Hugo Chávez Frías, Aló Presidente Teórico Nº 1, 11 de junio de 2009).

La micro-estructura de organización y de economía autogestionaria y autonómica constituye la base sólida del socialismo, creada cotidianamente desde abajo por el pueblo ella debiera establecer al mismo tiempo una comunidad de convivencia, en la cual las relaciones sociales, políticas y económicas sean completamente diferentes a las hasta ahora conocidas por la humanidad, sin que prive en éstas algún tipo de discriminación que afecte -de uno u otro modo- al ser individual. Es, por consiguiente, una condición preliminar, por no decir única, de la revolución socialista y su expresión embrionaria, la cual, en cualquier momento, reemplazará el sistema de cosas vigente, constituyéndose la comuna socialista, desde abajo hacia arriba, en un proceso permanente de renovación y de re-creación de la sociedad en general.

Hay que inferir, por consiguiente (sin caer en una elaboración utopista demasiado elaborada) que esta expresión embrionaria del socialismo causará que se creen nuevas instituciones, nuevas formas de la individualidad, nuevas responsabilidades y nuevos derechos, tanto individuales como colectivos, que se caractericen por su esencia anticapitalista y anti-jerárquica, es decir, revolucionaria. De otra forma, hablar de comuna socialista sin que haya el propósito de cambiar estructuralmente el orden vigente sería enmarcarse en el accionar común del reformismo, a pesar del discurso y la parafernalia “socialistas” y “revolucionarios”, cuando lo que se requiere es imponer un cambio profundo y no superficial de las cosas, derrocar el sistema capitalista y sustituirlo por otro mejor; todo lo cual -necesariamente- exige de quienes lo propulsan una dinámica subversiva permanente, sin contentarse con los logros alcanzados.

Además de ello, la comuna socialista debe constituir un espacio abierto a la participación y protagonismo, por lo que no puede permitirse su burocratización y, menos, que termine siendo estructurada de manera autoritaria y dictatorial, secuestrada por una minoría “revolucionaria”, puesto que la misma tiene que funcionar colectivamente, elevando el nivel de conciencia política e ideológica de quienes la integran, aún de aquellos que se muestran pasivos o indolentes.

Como lo refiere Martha Harnecker: “Hay proyectos de comunas que sólo cuentan con territoriales del poder popular: los consejos comunales y nunca se han preocupado de conformar consejos de trabajadores en las empresas que existen en su territorio o en agrupar a los campesinos, mineros o pescadores, si este es el caso, en redes, y consejos de campesinos, mineros o pescadores. Tampoco se han preocupado de conformar consejos sectoriales o temáticos a nivel de la comuna como el consejo de salud de la comuna o el consejo de educación o de deportes de la comuna”. En ese espíritu, debe impulsarse en todo momento la articulación de todos los sectores sociales (incluyendo a niños, niñas y adolescentes), de forma que la dinámica subversiva que se requiere sea total, logrando así la hegemonía popular necesaria para impedir que las minorías dominantes sigan usufructuando el poder como siempre lo han hecho.

Asimismo, hay que incentivar -de manera creativa- una cultura y una ética comunitaria entre las comunidades y los consejos comunales, de modo que la propuesta de la comuna socialista tenga realmente una base más solida y más cercana a sus vivencias, sus tradiciones y sus expectativas, irradiando su influencia hacia todos los órdenes de la vida social. Con ello, habrá -sin duda- una definición práctica de lo que será el socialismo del siglo XXI, representando una revolución en puerta de la sociedad capitalista, con una incidencia directa sobre las diversas instituciones que integran el Estado, al cual, tarde o temprano, -admítase o no- habrá que transformar radicalmente (si no es posible eliminarlo en una primera etapa) en beneficio de toda la ciudadanía.

*****