martes, 29 de enero de 2008

CIUDADANIA Y MODERNIDAD


«Ser ciudadano es integrar un estatus legal, un estatus moral y una identidad por la que una persona se sabe y se siente perteneciente a su sociedad»


1.*- INTRODUCCION.

" El concepto actual de ciudadano está ligado a la constitución del Estado moderno. Es el Estado el que vincula ciudadanía con nacionalidad. El ciudadano es el sujeto político. El poseedor de un estatuto que le confiere, además de derechos civiles y sociales, los derechos de participación política. Se es ciudadano de un país, no de una ciudad. Se es ciudadano porque se posee una nacionalidad, regulada por un Estado y solamente vale este estatuto en el ámbito de ese Estado ". J. Borja.
Las promesas de la Modernidad.
Anheladas desde el siglo XVIII hasta finales del siglo XX:

*- La libre realización individual.- Libertad de expresión.
*- el incuestionable mejoramiento de las condiciones de vida de
la mayoría de la población.- Dignidad.
*- la igualdad en derechos y deberes.- Igualdad social.
*- la convivencia y la fraternidad.- Solidaridad.
*- el respeto a la vida y a la dignidad humana. Justicia social.
Aunque siguen siendo los contenidos básicos de una ciudadanía por conquistar, y ahora más que nunca los valores instalados en un buen número de jóvenes, son promesas que no se han cumplido, ni al parecer se cumplirán. Porque en el tiempo histórico y político de crisis – acaso final – de la Modernidad: Este es el legado que nos deja el milenio anterior:
El incremento de la desigualdad económico social, inmoralidad y corrupción política, desempleo, pérdida de prestaciones sociales, ruptura de las formaciones tradicionales de resistencia gremial o sindical, daño ecológico, concentración de la riqueza frente a una enorme masa depauperada que vive en condiciones de extrema pobreza, crecimiento de la violencia y del narcotráfico con sus secuelas de muerte e impunidad.
El proyecto Histórico y Político de la Modernidad con industrialización, tomado de La Ilustración, prometió por más de dos siglos Democracia – libertad, dignidad, justicia e igualdad social -, actualmente se encuentra hecho pedazos. Con el agravante que todos y en todo momento somos testigos de tales acontecimientos desde los más diversos confines de la tierra, porque al igual que el número de pobres, hambrientos, desposeídos y miserables, aumenta de manera escandalosa y permanente la calidad y la cobertura del Poder de los medios de comunicación global, como parte del Poder Fáctico Global.

Esta situación viene generando grandes trastornos y fisuras sociales, fracturas políticas nacionales y mundiales que la sociedad tardará en resolver, y que apenas comienza a comprender, pero que las nuevas generaciones son particularmente sensibles. Situación problemática que se torna más compleja en los países pobres, donde el contraste de inclusión y exclusión, hoy - y ayer explotación del hombre por el hombre - de abundancia y pobreza son más notorios, y donde la miseria para cada vez más habitantes avanza con la misma fuerza y velocidad que la producción de riqueza, la explotación de los recursos, las conquistas tecnológicas y la acumulación en cada vez más pocas personas. Paradójicamente, los políticos y las autoridades económicas pregonan a diario a través de los medios de comunicación que la riqueza es cada vez más escasa, y que nuestra sociedad y su modelo de desarrollo no dejan recursos para enfrentar tal situación.
La gravedad de estos problemas estructurales e históricos – no son coyunturales ni del momento - requiere y exige cambios profundos y de una gran inversión social, además de la participación de todos, COMPROMISO - participación ciudadana y participación comunitaria - incluidas las nuevas generaciones. Se requieren las más diversas iniciativas, cambios e innovaciones en los procesos de participación ciudadana, de socialización, educación, comunicación intercultural y liderazgo. Analizar históricamente los contextos sociales, económicos, políticos y culturales nos ayuda a no caer en interpretaciones apresuradas o en salidas fáciles o milagrosas. De allí que las grandes tareas pendientes sociales y políticas están aún presentes, sin embargo desde la década del 80’ "nuevos vientos políticos" mundiales emergen ofertando la solución de los mismos: "La Tierra Prometida está cerca" y "El Palacio de Cristal está a nuestro alcance".

Efectivamente, abordar en el contexto mundial, la problemática y complejidad de la Ciudadanía en la fase de la globalización neoliberal del capitalismo corporativo transnacional, y fundamentalmente en plena crisis de la Modernidad, tiempo histórico de crisis de los grandes Paradigmas y tiempo político del llamado Consenso de Washington, plena y absoluta vigencia de la "Ideología Única o Catecismo Neoliberal", que precisamente desde inicios de la última década del siglo XX, comienza a entronizarse en la "academia mundial", una "diversidad Ideológica y Política" para proteger y servir de "acompañante" del neoliberalismo. El "paraguas" ideológico-político, protector y presentador democrático, que necesitaba el neoliberalismo encontró un buen campo productor de "nuevas ideologías y políticas" que sirvieran para disuadir, confundir, alienar, sustituir muy sutilmente la crisis de la Ideología y la Política Socialista y revolucionaria, tiempos históricos y políticos del Caída del Muro de Berlín y tiempos de crisis de las Ideologías y la Política. Paralelamente el empuje político democrático por ampliar los límites de la sociedad moderna, que los "Nuevos Movimientos Sociales" – ambientalistas, feministas, pacifistas, derechos humanos, derechos civiles, etc – presentan y luchan por el reconocimiento y vigencia de sus derechos constitucionales.
Entre 1980 y 1990, década de grandes reflexiones doctrinarias, tiempos de inflexión política, el nuevo escenario mundial es sumamente profuso a los cambios, pertinente al éxito de nuevas tendencias globales para lograr construir social y políticamente las nuevas Ideologías, no extraídos de la realidad nacional-mundial de los conservadores, "del mundo liberal", sino básicamente de la visualización histórica, proceso de grandes acontecimientos político-sociales que la clase obrera y otros grupos y sectores sociales a partir de su movilización, organización, ideología y política, proyectos políticos, reivindicaciones, triunfos y derrotas marcaron durante los siglos XIX y XX la línea divisoria con los campos ideológico-políticos de dominación, imposición, explotación que las clases dominantes definen la historia de la Modernidad. Esta realidad histórica, social y política sirvió de laboratorio global, para producir una inmensa variedad y diversidad de conceptos y teorías que con urgencia política necesitaba el Neoliberalismo emergente de finales del siglo XX.

Obviamente, una "nueva" realidad mundial preñada de grandes cambios, contradicciones e innovaciones, donde los Académicos – Economistas, Filósofos, Sociólogos, Antropólogos, Comunicólogos, Politólogos, etc - y políticos liberales y neoliberales "resucitan", "reconstruyen" "viejas" teorías y conceptos que en la coyuntura emergen con fuerza y la protección política de Instituciones propias del capitalismo multinacional, logran rápidamente un extraordinario posicionamiento de acompañantes, protectores e interpretes "democráticos" del salvajismo demoledor del neoliberalismo como proyecto ideológico-político estratégico de la Burguesía Corporativa Transnacional. Emerge así en la doctrina Política mundial, conceptos como Sociedad Civil, Ciudadanía, Participación Ciudadana, Pobreza, - relativa y absoluta o extrema- Equidad, Exclusión e Inclusión social, Derechos Humanos, Empoderamiento, Consenso y Concertación, Actores Sociales y Políticos, etc. que definitivamente en una primera etapa sirven de manera absoluta de "buenos acompañantes" políticos del neoliberalismo, protegidos por el "paraguas" institucional de su poder mundial;
Paralelamente, los sectores populares, proletarios, nacionalistas, democráticos se "reponen" políticamente ante el júbilo burgués, de haber derrotado "definitivamente" a su más encarnizado rival y enemigo político del siglo XX – Socialismo y Comunismo – alegría que no duró mucho tiempo, porque la coyuntura nacional y mundial cambió y se transformó significativamente: la Democracia ya no era "más" el gobierno de los gobernantes. Los gobernados de antes tenían una nueva y diferente responsabilidad política, pero era cuestión de tiempo político, las Instituciones nacionales y mundiales fundadas y construidas social y políticamente en tiempo histórico del capitalismo multinacional y pleno auge mundial de la Modernidad – sindicatos, Partidos Políticos, Parlamentos. Naciones Unidas, etc – eran seria y profundamente cuestionados y rebasados en su capacidad representativa, credibilidad y legitimidad. La segunda etapa será totalmente diferente, políticamente, se inició el proceso de recuperación del "terreno social y político expropiado" y de libre "usufructo" del neoliberalismo por cerca de dos décadas e ideológicamente, iniciamos la gran tarea histórica y política en:

*- primer lugar, "recuperar" y replantear en nuevos tiempos, nuestra doctrina político social – comprendida en conceptos centrales que siempre nos pertenecieron, como: Sociedad Civil, Ciudadanía, Participación Ciudadana, Democracia, Libertad, Justicia, Igualdad Social, política de clases, cohesión social, conciencia de clase, independencia política de clase, etc – y en
*- segundo lugar la reafirmación de estos conceptos centrales en las nuevas tareas políticas y grandes responsabilidades nacionales que ahora tenemos frente al neoliberalismo y todo su poder estratégico global. La tarea y responsabilidad no es fácil aún, el COMPROMISO es el inicio, pero el camino ya está abierto y forjando nuevas alternativas políticas lo hacemos al recorrer el camino que sin duda hoy tiene doble pista, mientras unos – que son pocos, pero poderosos - corren en sentido contrario por su agotamiento político y descomposición ideológica, otros, con organizaciones y con voz y los "otros" simplemente sin nada – somos miles de millones, que no tenemos poder económico, financiero, comercial, pero en cambio tenemos un inmenso poder social, ético, moral, sustentado en nuestra confianza individual y social, nuestro sistema de valores, dignidad, honradez, honestidad, honor, generamos credibilidad institucional y forjamos con nuestro trabajo diario legitimidad pública, avanzamos y corremos en el sentido de la historia y la lucha de nuestros pueblos.

Hoy estamos en el camino democrático de intensa y profunda lucha directa, participativa, dialogante, solidaria para construir socialmente Ciudadanía como fortaleza política de la propia Democracia en el objetivo político por una nueva Sociedad Civil emergente, popular, con capacidad institucional y política e iniciar la gran tarea histórica de forjar nuevas alternativas del Desarrollo Humano sostenible y sustentable, sin duda alguna por el camino del Desarrollo Local con visión Territorial y el fortalecimiento político del Gobierno Local, acompañado de políticas públicas de lucha frontal contra la corrupción y la política del secreto institucional, políticas públicas participativas comunales de lucha contra la pobreza, la exclusión social, la marginación, el hambre, la desnutrición, la deserción escolar y en general contra la desigualdad económico social, en el objetivo por conseguir impulsar políticas públicas en empleo, mejores salarios, mejores condiciones de trabajo y mejor calidad de vida en general de nuestra población, garantizar la institucionalidad política con la finalidad de profundizar el proceso de descentralización y regionalización, vía el fortalecimiento político del Estado-nación y el Compromiso Político Nacional – que no descansa en cómo distribuir equitativa y democráticamente la riqueza, sino en el cómo abordamos y solucionamos desde la política el ORIGEN DE LA RIQUEZA - responsabilidad Ética y Social en el proceso político de forjar consensos, vertebrar nuestra Cohesión Social interna, local, regional, nacional, compromiso y responsabilidad en la integración política continental, conjuntamente con todas nuestras comunidades nacionales desarrollar un camino soberano ante el mundo globalizado, como derecho de nuestros pueblos al futuro, que OTRO MUNDO SÍ ES POSIBLE, forjando un Perú Nuevo dentro de un Mundo Nuevo.
2.*- DEMOCRACIA Y CIUDADANIA.

Partimos e iniciamos nuestro análisis e interpretación "ubicados" en el tiempo histórico y tiempo político, crisis de la Modernidad, como proceso de construcción social y cultural de la ciudadanía, asumiendo una crítica doctrinaria profunda y proponiendo alternativas a la democracia electoral, delegativa y representativa; democracia que genera desencanto generalizado, descontento y desconfianza institucional, diariamente es cuestionada y muchas veces rechazada con violencia por su ineficiencia, su manto de corrupción que la cubre, protege o maquilla generalmente, sin capacidad institucional para resolver los problemas complejos y plurales coyunturales de carácter económico, político, social, cultural, ambiental, educativo, empleo, salarios, seguridad, etc, realmente existentes, menos aún tiene o dispone de la fuerza y energía institucional e intentar abordar los grandes y principales problemas estructurales e históricos que el país es depositario históricamente, los mismos que se expresan en el quehacer de la vida cotidiana y en las propias políticas de la vida, con referencia a la complejidad histórico - estructural como las coyunturales, cotidianos y/o contingencia. En ese sentido encontramos en el contexto político de la democracia actual las siguientes manifestaciones:

*- "Institucionalización" de una cultura de súbditos no participativa. Por ello queremos cambiar una fe que hace súbditos por una fe que cree y haga hombres libres y ciudadanos. Es necesario, desarrollar mecanismos y alternativas democráticas tendientes a consolidar prácticas e iniciativas de la población para que intervenga organizadamente en la fiscalización, resolución y transparencia de las instituciones y gobiernos locales, regionales y nacionales.
*- Práctica permanente del clientelismo social y político imperante en todos los niveles, el más visible en la política partidaria en los Gobiernos de turno. El clientelismo social como práctica política partidaria permanente, logra destruir las instituciones y la propia vida política. Genera conflicto, corrupción, violencia de grupos desde la sociedad civil. El cuestionamiento es permanente. El descontento y desencanto en los gobiernos de turno crece permanentemente.
*- En las democracias de los países en desarrollo se acentúa con fuerte visibilidad, manifestaciones de alto nivel de abstención política, volatilidad electoral, improvisación de "cuadros" políticos como de Programas de Gobierno, inexperiencia de los actores políticos y sociales, o en su lugar copamiento absoluto de la dirección del "Partido" o del "movimiento" por una elite político-empresarial y/o familiar que lo detenta como propiedad privada, realidad social y política que definitivamente vulnera la participación, genera incertidumbre y ausencia total de estímulo para hacer efectiva su canalización. Hay una continua y permanente desconfianza institucional, un creciente distanciamiento – mucha tensión y polarización radical - entre la ciudadanía y el Estado, un restringido espacio local ( propio del Estado demo-liberal burgués, porque jamás consideró la importancia estratégica del espacio local-territorial en relación con el fortalecimiento de una nueva alternativa, de un camino distinto de desarrollo humano sostenible y sustentable.) en general se manifiesta corrupción en distintos niveles, incapacidad manifiesta y continua del Estado para resolver los problemas de políticas de la vida cotidiana; impunidad y deslegitimación, desgano desinterés e improvisación – léase incapacidad representativa y apatía política – por la participación en los procesos electorales, una sociedad indiferente e inconforme frente a un ausente sistema institucional que canalice y haga más fluida y eficiente su participación ciudadana.
*- Permanente desarrollo asfixiante de la tecnocracia y la burocracia. La primera aparente salvadora de la ineficiencia de políticos mediocres y corruptos: la segunda como componente del clientelismo político partidario y familiar: el Nepotismo. Precisamente la mejor "venta" que ha hecho el neoliberalismo y sus partidarios es presentarnos la tecnocracia y sus tecnócratas como la "solución" a los grandes males políticos y la propia sociedad. El Gobierno de turno siempre transforma de acuerdo a sus nefastos intereses la administración pública como el espacio social y la "mesa bien servida" para copar sus nuevas vacantes con sus partidarios, familiares y recomendados. Burocracia, Nepotismo y Clientelaje que harán ineficientes las instituciones del Estado.
*- La contradicción manifiesta entre el proceso democrático de "democratizar la democracia" y la sociedad de masas, desestructurada, plural, compleja, etc . Polarización que hoy se manifiesta con mayor fuerza entre el centro y periferie, entre los países ricos y los "pobres", o "subdesarrollados", entre las clases sociales: la Gran Burguesía Transnacional y el Nuevo Proletariado Mundial despojado globalmente de todos los derechos laborales y sociales; la cultura elitizada presente en las grandes ciudades de los países del G-7 y la OCDE, la cultura de la Opulencia y la cultura existente en los barrios marginales, asentamientos humanos, suburbios y arrabales de estas mismas ciudades de millones de seres humanos inmersos a diario en la llamada cultura de la basura o sub-culturas de la sobre vivencia .
*- La permanente y demoledora despolitización de la vida pública que ha llevado a cabo el neoliberalismo. El nuevo individualismo, - hiper-individualismo - como expresión de la desideologización y despolitización masiva, el desempleo crónico y generalizado, demolición de las Instituciones del tejido social y el propio Estado nación, hoy "jibarizado", destrucción progresiva del sistema de valores, desconfianza, deslegitimación y cultura del desencanto democrático, fortalecimiento y protección de la cultura del secreto, la violencia y corrupción, el riesgo e incertidumbre permanente, la inseguridad ciudadana y el terrorismo entre otros han contribuido con acierto a la despolitización masiva de la vida diaria y del conjunto de la población.
*- La disolución de la identidad colectiva. Identidad colectiva cultural, se da cuando una persona se reconoce o reconoce a otra persona como miembro de su pueblo. La identidad cultural no es otra cosa que el reconocimiento de un pueblo como "si mismo". La pretendida imposición de la llamada globalización cultural en todas sus manifestaciones, especialmente a través de los medios de comunicación, las industrias culturales en general - música, bailes, videos, Dvd, editoriales, libros, revistas; comida rápida, lencería, modas, etc - religión y sectas religiosas, elites profesionales y la "inteligenzzia" occidental y financiada por las grandes Corporaciones y Filántropos - léase Cooperación Internacional en algunas ONGs y líneas de Investigación en algunas Universidades - la doctrina con "absoluta dependencia" y de " simple seguimiento ", de algunos nuevos movimientos sociales - pacifistas, gays y lesbianas, ambientalistas, feministas, derechos humanos, de genero y sexistas, etc.- prácticas deportivas y medicinales masificadas, entre las más visibles y diversificadas, a diario destruyen nuestra vida cotidiana, nuestros valores colectivos, nuestra cultura, nuestra identidad colectiva y todo a nombre de la calidad, la competitividad, la excelencia y la modernidad.
*- La desactivación de la militancia de base, frente a la creciente profesionalización y burocratización de la política. El desencanto y desconfianza en la democracia y en los políticos profesionales, a su turno la ausencia total de trabajo político en la juventud, nula participación en la vida pública comunitaria de la población, crisis institucional de la escuela, la iglesia y la familia que en su tiempo contribuyeron decididamente formando personalidad, crisis cultural cívica, democrática y política, en conjunto han generado toda una corriente: la "anti-política", burocrática, corrupta, desnacionalizada; espacios sociales propios para una "excelente" práctica de la video-democracia, la video-política y en general mantener una democracia de electores y consumidores y no una democracia de ciudadanos.
El malestar democrático que padecemos es plural, complejo y penetrante, por la degradación, manipulación, mentira institucionalizada, corrupción de los hechos y actividades democráticas, cuya fragilidad e insuficiencia son patentes, visibles y de dominio público, especialmente del "ciudadano de a pie", cuya retórica "consolidación" viene a ser bastante cuestionable. Por ello es, impostergable asumir ética y responsabilidad social desde la sociedad civil, en el nivel que nos corresponda denunciar la esclerosis de las Instituciones políticas, se transforma en una forma de esperanza y contribuye indirectamente a construir entre otras propuestas, confianza activa personal, confianza social y confianza institucional.
Para hablar de democracia moderna, creemos y estamos plenamente convencidos que hay que referirnos necesariamente a la participación en sus diferentes modalidades y actividades, que en su complejidad pero con homogeneidad en la perspectiva de forjar la cohesión social, asumiremos tareas y responsabilidades diáfanas y transparentes frente a las profusas tendencias alienantes que adornan a la democracia ficticia, inoperante y severamente rechazada democracia delegativa, representativa, liberal y burguesa.
El totalitarismo enraizado en la apatía, desencanto y despolitización es en apariencia lo que nos conmueve y alarma, sin embargo, el peligro está en que estas expresiones masivas de apatía muy sutilmente trasladan individuos, grupos, actores sociales y hasta multitudes por el camino del desencanto y la violencia. La derrota es su meta. La convulsión social y la turbulencia política de carácter coyuntural pueden ser "su remedio" pero, con conducción y dirección institucional inteligente, como parte del carácter plural, complejo y cualitativamente relevante de la participación ciudadana.
Recordemos que a lo largo de los siglos, los contenidos y concepciones de la Ciudadanía se han ido ampliando y haciendo más complejos por lo real y general existente en distintas formas de explotación y exclusión, por la ampliación de los derechos existentes, que se han ido conquistando; por lo general a partir de las luchas de los explotados contra el poder establecido, los explotados contra la explotación del hombre por el hombre y el reconocimiento de sus derechos integrales, as¡ como por los intentos legítimadores y modernizantes del Estado Nación.
En el propio escenario de la politología global expresa claramente O'Donell que la ciudadanía es una construcción socio-cultural nunca acabada y siempre renovada, es decir, que como proceso de construcción social y no una realidad objetiva y predeterminada, las personas de una sociedad requieren ser formadas como ciudadanos. De la misma forma, Jordi Borja anota que la ciudadanía es un status, es decir, un reconocimiento social y jurídico por el cual una persona tiene derechos y deberes por su pertenencia a una comunidad en general, de base territorial o cultural.
La consolidación democrática necesita de ciudadanos. La Escuela como Institución propia de la modernidad aparece como agente socializador en la "formación de ciudadanos" o "formación cívica". La formación de ciudadanos se materializa en iniciativas, contenidos e instancias educativas particulares y es impartida desde diferentes agentes socializadores que son responsables de la misma. Por ello ciudadanía y democracia son conceptos multidimensionales, dinámicos, polisémicos y socio-históricamente contextualizados, visualización que hace posible que sean interpretados de diferentes formas. La ciudadanía acepta la diferencia social, respeta la diversidad cultural, pero también crítica y combate con fuerza institucional la desigualdad económico social, base principal de la exclusión, el desempleo, la marginación, la pobreza, la miseria, el hambre y en general la explotación del ser humano y la liquidación de los derechos humanos en general.
Es claro que una propuesta de desarrollo como modernidad nos pone directamente frente al tema de la democracia moderna – básicamente democracia directa - y coloca en primer plano la vigencia de los derechos económicos, sociales y culturales, que responden a los valores de igualdad, solidaridad, reciprocidad y la no discriminación, resaltando la universalidad, la integralidad y la interdependencia de este conjunto de derechos con los civiles y políticos.
Desde esta perspectiva debemos entender la democracia, además de como un método para elegir gobernantes, como el derecho de los gobernados y no de los gobernantes, como una manera de construir, garantizar y expandir la libertad, la justicia y el progreso, organizando los conflictos y las tensiones que generan las luchas por el poder. Se trata, en otras palabras, de entender la ciudadanía como fundamento de la democracia, por lo que ésta debe evaluarse por su capacidad de garantizar y expandir aquella en su contexto civil, social y política.

Recordemos que a lo largo de los 3 últimos siglos, los contenidos y concepciones de la ciudadanía se han ido ampliando y haciendo cada vez más complejos por el reconocimiento de distintas formas de explotación y por la ampliación de los derechos existentes, que se han ido conquistando, por lo general, a partir de las luchas de los explotados contra la explotación del hombre por el hombre, así como por los intentos legitimadores y modernizantes de los Estados Nación, intentos que siempre han respondido a "formas de conciliación" o "negociación de intereses y derechos", de parte de los sectores dominantes frente a la permanente lucha por la conquista y vigencia universal de los derechos. Por ello, claramente convenimos, en afirmar que la ciudadanía, es una construcción social y cultural nunca acabada y siempre renovada.
Recordemos que en un texto clásico, Marshall distingue tres tipos de derechos (civiles, políticos y sociales) que en un proceso histórico originan diversas dimensiones ciudadanas.
*- La ciudadanía civil se refiere a los derechos necesarios para la libertad individual, la de expresión, pensamiento y acción, la libertad de propiedad y contrato y el derecho a la justicia y corresponde al siglo XVIII.
*- La ciudadanía política supone el derecho a participar en el ejercicio del poder a través del sufragio universal y apareció en el siglo XIX. Derechos que desde sus inicios – Revolución Francesa de 1789 - fueron significativamente excluyentes con la mayoría de los componentes de la sociedad moderna.
*- La ciudadanía social implica los derechos al bienestar, la seguridad y la vida civilizada de acuerdo a los niveles de cada sociedad.
Paralelamente, los procesos de construcción de ciudadanía han ido de la mano con las luchas por la autonomía e independencia frente a las distintas restricciones impuestas o asumidas. La desigualdad económico-social ha estado a la base del desarrollo de las distintas formas de ciudadanía dado que el surgimiento de éstas se dio en condiciones de marcada exclusión. Así, la dimensión civil de la ciudadanía, tuvo en sus orígenes al derecho de propiedad como su base, mientras que la dimensión política excluyó inicialmente a todos los "diferentes" (obreros, jóvenes, mujeres, campesinos, indígenas, negros etc), que tuvieron que luchar por su reconocimiento e incorporación. A finales del siglo XVIII se construyeron las bases de la cultura democrática que tuvieron sus máximas expresiones en las revoluciones francesa y americana que recién se universalizaron en los siglos posteriores, mientras a finales del siglo XIX los movimientos socialista y obrero pusieron en cuestión derechos sociales y económicos que dieron lugar a las revoluciones proletarias y al Estado de bienestar.
De allí que la ciudadanía, como concepto y como práctica social aparezca siempre con un gran potencial transformador. Su contenido ambivalente y muchas veces contradictorio la hacen un "espacio en disputa" por su carácter parcial y excluyente así como por los intentos permanentes de los explotados por negociar y presionar su ampliación y su propia propuesta de solución. El resultado es el principio movilizador de la ciudadanía que se define en la dinámica "exclusión/inclusión" en relación a la sociedad y sus poderes.
Recordemos que las formas de expansión de la ciudadanía, históricamente han respondido a un doble movimiento:
1.- Desde abajo, a partir de las luchas de los grupos no hegemónicos que han impulsado procesos democratizadores buscando ampliar sus derechos ciudadanos;
2.- Desde arriba, como respuesta a la presión de los explotados o como parte de las lógicas de legitimación y modernización del Estado.
Por lo general, los derechos ciudadanos impulsados desde arriba, han significado una continuidad del orden prevaleciente y han sido utilizados como mecanismos de cooptación y clientelismo, aunque han ampliado el horizonte social de referencia, mientras los derechos ciudadanos generados desde abajo han significado la ampliación real de los derechos ciudadanos así como la expansión del propio espacio de ejercicio ciudadano.
Planteadas así las teorías y asumiendo que en los distintos procesos de cambio la exigencia de derechos parece un punto de partida, es claro que la construcción de ciudadanía es un proceso conflictivo, de confrontación y diálogo social, de conquista permanente de derechos formales y de exigencia de políticas públicas para materializarlos. La ciudadanía, en esta aproximación, no es otra cosa que un tipo de igualdad básica asociada a la idea de pertenencia a una comunidad, que en términos modernos es equivalente a los derechos y obligaciones de los que están dotados todos los individuos por pertenecer a un Estado nacional. Como resulta obvio, la construcción de ciudadanía está directamente concatenada a la democracia moderna, ampliando y recreando sus límites y horizontes hacia la participación, la solidaridad y la comunicación intercultural.
*******

domingo, 6 de enero de 2008

AMERICA LATINA: PARTIDOS POLITICOS Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA.


El modelo político occidental, fundamentado en los parámetros de la democracia representativa, liberal, delegativa, basa su funcionamiento en los partidos políticos como elemento esencial, y casi único, de elección, estructuración, dirección y gestión del Estado. Así, desde el siglo XIX, tanto en Europa como en Norteamérica, este modelo se desarrolla ampliamente, penetrando en el inconsciente colectivo como el único modelo factible de democracia.

La globalización neoliberal enfrenta como reto la extensión mundial de este modelo político y social, aunque la razón de ser de los partidos políticos ahora pierda gran parte de su base constitutiva y poder en una traslación de éste último hacia las fuerzas de mercado. El Estado neoliberal pierde paulatinamente campos de actuación, quedando relegado a mero gestor de los dictados de los intereses económicos, seguridad interna y lucha contra la delincuencia. Sin embargo, también en esa nueva estructura y reparto de poderes, los partidos políticos conservan su esencia de pilar fundamental del modelo político. Sin embargo, en los últimos años, se nota un "nuevo Institucionalismo" sobre la base del "rescate histórico" del Estado, moderno y reformado y nuevas opciones políticas.

En América Latina el fin de la época dictatorial, donde las juntas militares sometieron ampliamente hasta los años ochenta la práctica totalidad de la vida política, social y económica de los Estados, abrió nuevamente el panorama al dominio de los partidos políticos. Con características propias, como la preeminencia del caudillismo en las estructuras partidarias, o el clientelismo en el reparto de prebendas, pero asumiendo también en plenitud la democracia representativa como único modelo posible. De esta forma, las diversas elites controlarán absolutamente el discurso y la acción, la teoría y la praxis de los Estados, fundamentando su predominio en sí mismas y en la marginación y exclusión de las mayorías. A éstas, se las confina, en el mejor de los casos, a emitir su voto periódicamente como elemento legitimador del sistema implantado, aunque no exista comprensión de los programas planteados o, se produzca una absoluta dejación de los mismos una vez alcanzadas las cotas de poder correspondientes.

Este es el esquema básico que dominio las últimas décadas, con una constante dejación de los principios político-ideológicos sobre los que, en teoría, se fundamentan los partidos. En este marco se difuminará paulatinamente cualquier cuestionamiento al sistema político y económico dominante, de corte neoliberal, y la diferencia entre los distintos partidos no irá más allá de meros matices en algunos campos de actuación. Incluso se concluirá entendiendo como normal las alianzas entre fuerzas aparentemente opuestas, siempre en aras, y bajo la justificación, de la gobernabilidad necesaria para el progreso de la nación. De este tipo se han dado infinidad de ejemplos en países como Ecuador, Bolivia, Venezuela, Nicaragua, ….

Sin embargo, los últimos años, específicamente en la última década, está cuestionando en sus raíces este modelo y la preeminencia de la llamada partidocracia. Cada vez más las fuerzas sociales desarrollan un discurso contra-hegemónico que deslegitima plenamente el papel asumido por el sistema basado en los partidos políticos y en la democracia representativa, para asentarse sobre una verdadera democracia participativa que amplíe los horizontes y las capacidades de intervención de los diversos actores socio-políticos ( sindicatos, pueblos indígenas, mujeres organizadas, cooperativistas, asociaciones diversas, nuevos movimientos sociales en sus distintas vertientes y representaciones, y “todos” los movimientos desde la sociedad civil ....).

Retomando a los cuatro países americanos antes citados, y reconociendo de antemano las carencias y/o debilidades que se pueden estar operando, éstos se constituyen hoy como otros modelos posibles a explorar en la garantía de una mayor participación de las mayorías históricamente excluidas y en la ruptura con ese sometimiento al partidismo tradicionalmente entendido.

Así, Venezuela fracturó ya hace años el modelo partidista y condenó a una oposición casi irrisoria a quienes habían controlado la vida del Estado durante décadas en base únicamente al bien propio, a la corrupción y al clientelismo político. Se podrá denostar, por parte de aquellos acérrimos defensores del modelo neoliberal, la vía emprendida por este país, pero hay que recordar precisamente que es en el campo de elección democrática donde las mayorías venezolanas están permanentemente reiterando la apuesta por un nuevo modelo. Y esto se produce no solo a través de las sucesivas elecciones, sino también mediante los procesos de descentralización y la alta participación en consejos locales y asambleas de ciudadanos y ciudadanas como práctica permanente de democracia participativa. A inicios de diciembre la Oposición a celebrado como nunca una derrota electoral ocasionada en las ánforas al Presidente Chávez, pero es simplemente profundizar la democracia participativa, también en el ámbito electoral, donde más “ le satisface” a la derecha conservadora y mediática.

Más recientemente Bolivia acaba igualmente con décadas de aplicación de medidas del neoliberalismo más ortodoxo y la consiguiente esquilmación de los recursos naturales del país, traspasados a precio de saldo a transnacionales de todo tipo. Y con ello la condena que supone a la población sometida a los índices más altos de pobreza y pobreza extrema del continente. Las organizaciones nacionales indígenas y campesinas construyen el instrumento político que, dirigido desde las mismas, ganará las últimas elecciones por el mayor margen nunca dado en la historia de ese país, llevando a la Presidencia a un dirigente indígena. Hoy la oligarquía y otras fuerzas defensores de la partidocracia siguen atrincheradas en los partidos tradicionales, pero en una debilidad cada vez mayor. Actualmente buscan con el apoyo del Imperio y de los sectores “oligárquico-tradicionales” de América latina la división geográfica y el surgimiento de la “Nación Camba” o Media Luna con las regiones más ricas, modernas y pro-occidentales.

Igualmente en Ecuador, recientemente gana las elecciones una candidatura totalmente al margen de las estructuras partidarias tradicionales, así como el más reciente referéndum para el establecimiento de una Asamblea Constituyente que refunde el país, pese a la oposición frontal de los partidos políticos del sistema. El Presidente Correa consolidado en el poder político, liderando una nueva opción política de gobierno, cesado el Congreso, la Asamblea Constituyente con mayoría absoluta de las fuerzas políticas patrióticas se dirige hacia una Nueva Opción del sistema Político Democrático Participativo.

Finalmente el Presidente Ortega en Nicaragua, después de 15 años de sucesivos gobiernos de derecha y neoliberales, tiene la gran responsabilidad política de Restaurar Históricamente los grandes logros de la Revolución Sandinista de la década de los ochenta. Los más altos índices de participación democrática del pueblo nicaragüense constituyeron una “escuela y un paradigma de participación ciudadana” y ante el fracaso del neoliberalismo y la derecha, ahora tiene la gran tarea pendiente.

En este mismo modelo político “confrontacional”, pero más moderado, democrático y popular, chocan a “ su manera ” con el modelo neoliberal impuesto por las políticas del Imperio, hoy representan una esperanza de sus pueblos, mandatarios elegidos con los votos populares como son Lula en Brasil, la Dra. Cristina Fernández en Argentina. El Dr. Tabaré Vásquez en Uruguay y la propia Dra. Michel Bachelet en Chile.

Así, América Latina hoy se erige en un escenario de ruptura con la tiranía de la partidocracia y demuestra que otros sistemas políticos, económicos y sociales pueden ser factibles, en los que la democracia participativa ocupe aquel espacio preponderante que los partidos políticos en la democracia neoliberal le han negado sistemáticamente a fin de no perder su poder y prerrogativas.

En la siguiente década, ante el derrumbe final del neoliberalismo y sus políticas nefastas y antihumanas, cuantos o que otros países ingresarán por este camino, que se está construyendo al andar en la lucha diaria contra la prepotencia del Imperio, las transnacionales y sus aliados e incondicionales económicos y políticos internos en cada uno de nuestros países, La democracia Participativa, directa, dialogante, solidaria toca con más insistencia las “puertas rotas del neoliberalismo” y sus agentes recordando que frente a la explotación del hombre por el hombre, hoy enmascarada y oculta en concepto – elitizados y “modernos” de pobreza en todas sus formas, alivio a la pobreza, exclusión, marginación, inequidad, hambre, distribución de las utilidades, generación de oportunidades etc - hoy más que nunca la evidencia y máxima dimensión del salvajismo neoliberal está presente en la “nueva esclavitud asalariada” de nuevo tipo, sin derechos laborales elementales – informalidad, services, cooperativas de trabajo, contrata por servicios profesionales; 8 horas, sindicalización, negociación colectiva, derecho de huelga, vacaciones, seguridad social, fondos de desempleo, jubilación; - , es decir, ausencia total y absoluta de CIUDADANIA SOCIAL . Este, es precisamente el “Nuevo Fantasma que recorre el mundo: El Paraíso Neoliberal, el Desempleo Global y la corrupción generalizada ”.

Hoy cuando la GOBERNABILIDAD HA SIDO SECUESTRADA por el Poder del Imperio hegemónico, las Grandes Corporaciones Transnacionales: MINERAS, TELEFÓNICAS, PETROLEO, GAS, ELECTRICIDAD, ETC. Estas corporaciones son ahora las que “ponen o dictan” la AGENDA INTERNA en cada país, proceso político protegido por un estratégico Proyecto Político de la Democracia Liberal. Nuestra Soberanía Nacional está en serio peligro – por el inmenso PODER – económico, mediático, ideológico, militar, político, el PODER FACTICO - de la Nueva Burguesía Transnacional Corporativa.
*******

jueves, 3 de enero de 2008

POLITICAS SOCIALES. I.-

POLITICAS SOCIALES.

Nº 1.-


1.*- ANTECEDENTES.

Políticas Sociales orientada en el marco general dentro del proceso de construcción de la democracia.


LA CONSTRUCCION DE LA DEMOCRACIA.-
Es el proceso por el cual se avanza hacia un tipo de vida social, teniendo como base central, las políticas de la vida – Educación, Trabajo, Salud, Nutrición-Alimentación, Industria, Salario, Cultura, Identidad, Medio Ambiente, etc, en el cual:

a.- Los derechos y obligaciones de las personas y grupos conforman la estructura de las interacciones de la convivencia, según criterios.

b.*- las acciones el poder político están limitadas institucionalmente y son siempre conocidas y controladas por los ciudadanos.

c.*- la toma de decisiones sobre las cosas que importan se efectúa ofreciendo espacios de participación, de acuerdo a lo prescrito por las normas jurídicas.

d.*_ tanto las mayorías como las personas y grupos que integran conjuntos minoritarios y disidentes pueden expresarse y actuar libremente según normas jurídicas comúnmente construidas.

e.*_ las personas y los grupos pueden avanzar de modo tangible hacia la igualdad de oportunidades para lograr una mejor calidad de vida.


ANALISIS E INTERPRETACION.

a.*_ los derechos y obligaciones de las personas y grupos conforman la estructura social … sistema de valores compartidos , orden , justicia, paz, honor, bienestar , como capital social es parte de la sociedad civil.

b.*_ las acciones del poder político, limitados institucionalmente… esfera política. El Estado.

c.*_ la toma de decisiones… opciones de participación... Participación ciudadana.

d.*_ mayorías y minorías y disidentes pueden expresarle libremente… Libertad de expresión.

e.*_ personas y grupos pueden avanzar hacia la igualdad de oportunidades para mejorar lograr una calidad de vida… Políticas Sociales.

2.*_ POLITICAS SOCIALES DEL PERU.

1.*_ El argumento central es que la característica estructural del problema de la pobreza y la inequidad requiere de una estrategia de largo plazo para su solución.

2.*_ El problema se mantiene porque no ha habido una estrategia de largo plazo que integre el gasto social con la creación de la riqueza sostenida.

3.*_ En efecto la historia reciente muestra que la falta de armonía entre las políticas económicas y las políticas sociales ha sido la causa de que no haya habido un desarrollo sostenido con equidad.

4.*_ Se requiere una estrategia de desarrollo que logre un circulo virtuoso de crecimiento económico y desarrollo humano.

5.*_ Se necesita pues, el establecimiento de metas coordinadas entre la política económica y la política social y su integración en una estrategia global de desarrollo.

6.*_ Para ello la política social debe superar los esfuerzos de alivio a la pobreza y apuntar al fortalecimiento de las labores propias de los ministerios de Salud y Educación y también Justicia y Agricultura.

7.*_ Este fortalecimiento requiere asegurar un buen seguimiento de las gestiones en política social mediante indicadores confiables y oportunos de calidad, equidad , eficacia y eficiencia.

8.*_ Asimismo se señala la conveniencia de fomentar la participación de las instancias locales y regionales en el diseño y control social del gasto y de esa manera facilitar los canales que trasladen las iniciativas de gestión y control social del uso de los recursos al poder local organizado.


3.*_ POLITICAS SOCIALES: CONCEPTUALIZACION.

3.1.*_ LA POLITICA SOCIAL (P.S.) . DEFINICION.-

Es un conjunto de decisiones, actividades y recursos operados por el Estado democrático para incrementar la igualdad de oportunidades y atender la desigualdad de condiciones. El sentido orientador de las P.S. es el de aumentar la equidad social mediante una estrategia explicita que organice Instrumentos aptos para orientar el gasto publico , la inversión privada y las potencialidades de la Sociedad Civil.


ANALISIS E INTERPRETACION

1.*_ P. S. Conjunto de decisiones, objetivos actividades y recursos operados por el Estado democrático.

2.*_ Incrementar la igualdad de oportunidades y atenuar la desigualdad de condiciones.

3.*_ El sentido orientador de las P.S. es el de aumentar la equidad social,

4.*_ Estrategias para orientar el gasto publico, la inversión privada y las potencialidades de la sociedad civil.

3.2.*_ POLITICAS SOCIALES. (P. S.).-

Se considera las P.S. como las acciones estratégicas que desde el Estado , o con su apoyo , son ejecutadas para el logro del desarrollo humano personal y pueden consistir en actividades asistenciales u orientarse hacia la inversión en capital humano, básicamente las políticas asistenciales consisten en transferencias a personas de bajos ingresos , de manera que como tales no pretenden que el beneficio logre superar su condición de indigencia.

Es claro, que a la P. S. no le interesa solo mitigar la pobreza de sus beneficiados, sino que estos alcancen una cierta autonomía de sus necesidades básicas .Para lograrlo el Estado asigna recursos a la formación de capital humano, fundamentalmente a través de la provisión de servicios sociales como salud, educación y nutrición.

En la medida en que genera una mayor igualdad de oportunidades la P. S. contribuye con el funcionamiento de la economía y por tanto, los servicios que a ella se destinan, deben considerarse mas como un gasto , como una inversión, por supuesto el fin de la P. S. es el desarrollo humano personal en si mismo , mientras que el crecimiento económico tiene valor en tanto medio para un mayor desarrollo humano , aun así conviene tener presente que el gesto gubernamental orientado a la inversión en capital humano corresponden un flujo de ingresos futuros : la recaudación obtenida gracias al mayor crecimiento económico.

3.3.*_ Las Políticas Sociales por si solas no pueden solucionar el problema de la pobreza. Resulta fundamental la:

*- estabilidad de las cuentas externas e internas de la economía, y

*- también el crecimiento del PBI, ya que la distribución de la riqueza es mas fácil y sostenible cuando el producto esta aumentando.

Diversos enfoques económicos se han reemplazado unos a otros , esforzándose por explicar el crecimiento económico, Sin embargo , en lo que si existe consenso es en que la reducción de la pobreza, para que sea sostenible en el tiempo, requiere tanto de __ desarrollo humano como de crecimiento económico__. Por otro lado, la calidad del crecimiento económico es importante para que respalde el desarrollo humano , reduciendo la pobreza, protegiendo el ambiente y garantizando la sustentabilidad.

En paralelo a la dualidad cultural y étnica, se presenta una dualidad económica , pues hay una amplia diferencia en la productividad y en los ingresos de las empresas lideres de los procesos de modernización comparados con el amplio y variado espectro de actividades rezagadas. Son estas últimas las que concentran el grueso del empleo.

Esta heterogeneidad cultural estructural limita el enlace entre diversos sectores productivos y la difusión del progreso técnico afectando la capacidad de crecimiento y asentando las bases para mayores desigualdades sociales.

Para que el crecimiento tenga efectos positivos sobre equidad, conviene no solo que el crecimiento sea sostenido, sino que tenga un impacto directo sobre los empleos y salarios. Parece imprescindible emprender ciertas acciones especificas a fin de mejorar la productividad en los sectores rezagados . Así mismo en todos los casos, se requiere que el crecimiento este acompañado de políticas sociales eficientes, en coordinación con las políticas económicas.

Las variables explicativas de la pobreza son complicadas y difieren en gran medida según el país del que se trate. Sin embargo, para reducir la pobreza, se recomienda:

*- mantener el crecimiento sostenido de la producción
con una baja inflación ,
*- aumentar la inversión en educación y salud,
*- eliminar las distorsiones de los mercados,
*- fortalecer la capacidad reguladora y de compensación
del Estado frente a las externalidades y proveer bienes públicos.

Si hay empleos disponibles, el aumento de los niveles educativos en los grupos de bajos ingresos de la población ayuda a reducir la pobreza. En principio puede establecerse , amplias redes de seguridad social, pero sigue siendo una pregunta abierta si tal grado de Ingeniería Social es políticamente factible.

3.4.*_ En el Perú, las políticas económicas y la descentralización.
Las reformas en el ámbito macro-económico son similares a las del resto de América latina. Una diferencia concreta en el caso peruano, es que no se ha hecho un esfuerzo serio de descentralización , en cuanto a la Política Social , el nivel de gasto social aumento en los 90' como en la mayoría de países de Latinoamérica. La distribución de ingresos en el Perú es marcadamente desigual.

Esta configuración es el resultado de varias tendencias asociadas con el crecimiento y evolución de largo plazo de la economía peruana y la formación de capital humano, una parte importante de la población , en la que destacan los grupos indígenas sufre una exclusión, social y económica que limita su participación en los beneficios del desarrollo moderno.

En otros aspectos la economía peruana funciona como una dualidad, con un sector moderno intensivo en capital y un sector tradicional de baja productividad y reducida innovación social, al cual concurre la población con una deficiente dotación de capital humano y bajos ingresos, en este contexto el adecuado desempeño macro-económico no ha sido suficiente por si solo para reducir la pobreza ni para fomentar la equidad en la distribución de ingresos.

Las mejores en desarrollo humano en el corto plazo no serán sostenibles sin crecimiento económico; de la misma manera , el crecimiento económico sin desarrollo humano no cumple su fin de ampliar el bienestar de la población y tampoco puede mantenerse en el tiempo de manera sostenida. En cambio el establecimiento de metas coordinadas entre la política económica , la política social y su integración en una estrategia global de desarrollo puede crear un circulo virtuoso de desarrollo, esto parece ser todavía aun parte de la agenda pendiente, tarea de todos. El desarrollo humano sustentable, como modernidad, entendida en cuanto políticas públicas de Estado: continuidad, dialécticas e integrales: económicas, políticas, sociales, culturales, educativas, asistenciales, ambientales, local-territoriales e Institucionales.

Desde el punto de vista de la teoría económica, la teoría del capital humano proporciona el marco general que explica la relación entre educación y pobreza. La evidencia empírica es categórica al señalar la fuerte asociación entre pobreza y nivel educativo en el Perú. Encontramos al respecto, postulados muy interesantes en relación a que la educación es una inversión deliberada. Como toda inversión implica sacrificar consumo presente para obtener beneficios futuros que en el caso de la educación se suelen entender como los mayores ingresos esperados del individuo conforme aumentan los años de educación formal. Los años de educación incrementan el stock de capital humano.

En conclusión , sobre este estudio, en los países industrializados las diferencias en el nivel de educación explican porque unas personas ganan mas que otras; es decir, la distribución de ingresos. Posteriormente se reafirma y formaliza estos postulados enfatizando que el trabajo de las personas es mas productivo en la medida que el nivel de educación y capacitación alcanzado es mayor, de manera que pueden acceder a mejores oportunidades de empleo e ingresos.

4.*_ PRECISIONES SOBRE LAS POLITICAS SOCIALES.

En el proceso de su aplicación cabe introducir tres precisiones centrales.

1.*_ el papel del Estado democrático, se asocia con la sociedad civil y el sector privado. El Estado promueve , orienta, coordina, sostiene, disuade, regula.

2.*_ La política social y la política económica mas bien constituyen dos dimensiones de las políticas publicas.

3.*_ La política social no esta destinada solamente a los pobres sino que apuntan a todas las personas y grupos.. solamente es conveniente priorizar..

5.*_ LA EQUIDAD._

Este concepto presenta dos dimensiones

Primera.*_ Se evalúa como se distribuyen los activos y las oportunidades en la sociedad en un momento determinado.

Segunda*_ Se evalúa la creación de oportunidades y el acceso igualitario a ellas de todas las personas y agrupamientos.

Concepto de equidad.*_ implica un compromiso ético y político con el desarrollo humano, se trata de:

A*_ construir nuevos equilibrios distributivos.
B*_ ampliar las oportunidades disponibles para todas las personas y grupos.
C*_ fortalecer la libertad : expresión , organización, opinión movilización.
D*_ consolidar nuevas vías de participación.
E*_ y estimular las capacidades de cada uno para elegir entre opciones cada vez mas amplias y diversificadas dentro de la convivencia democrática.

6.*_ LA DIRECCION DE LA POLITICA SOCIAL.

Las decisiones, ordenes, programas y proyectos que conforman la política social se caracterizan en general por atacar tres núcleos de cuestiones básicas a saber:

*_ la distribución del ingreso
*_la igualdad / desigualdad de oportunidades.
*_la calidad de vida de los integrantes de la sociedad.

1*_ la distribución del ingreso .
*_ implicada en la política social alude a decisiones ( acciones ) directamente emanadas del poder político, se instrumentan mediante el aparato estatal con miras a extraer recursos de la sociedad y a redistribuirlos en la misma sociedad según valores reconocidos en el marco de la legitimidad democrática. Es una distribución política del ingreso (DPI). Existe también otras dos formas de distribución del ingreso:

*_ la que se procesa mediante el mercado.
*_ la que se procesa de la cooperación internacional.
( organizaciones internacionales y ONGs. ).

2.*_ la idea de igualdad/ desigualdad de oportunidades.
Tiene que ver con la cuestión de la "estratificación social". En un tipo de sociedades que admiten éticamente y estimulan operativamente la desigualdad de "condiciones". No es de esperar que espontáneamente se alcance efectivamente igualdad de "oportunidades".

Las Políticas Sociales tienen sentido en tanto se admita que no solamente se refiere a mejorar la equidad en la distribución de bienes y servicios, sino que también apunta a la distribución del poder en la sociedad, en efecto el avance hacia una sociedad menos desigual, puede pasar por la implantación de instrumentos mediante los cuales las personas y los grupos incrementan su intervención en la toma de decisiones.

La cuestión del poder pasa por ser crucial, ello se pone de manifiesto desde que comprendemos que aquellos conjuntos de la población con escasa o nula participación en el poder permanecen paralelamente postergados en la distribución de bienes y servicios necesarios para sostener una calidad de vida humanamente aceptable. El sistema de democracia representativa debe ser adecuada con nuevos instrumentos de participación ciudadana.

3.*_ Las relaciones entre políticas y sociedades y calidad de vida. ._ vinculan corrientemente a la determinación y medición de las necesidades básicas (N.B) de los grupos de población. Por un lado es imprescindible evitar el deterioro de las N.B cuya satisfacción se ha logrado; por otro se requiere alcanzar la satisfacción de aquellas necesidades en los sectores de la población carenciales. Desde los sesenta el enfoque de las N.B basadas en procedimientos estadísticos sirve para encarar el fenómeno de la pobreza.

La Política Social puede establecer una estrategia por la meta de satisfacer necesidades básicas insatisfechas N.B.I. en tal razón son sus metas:

Los recursos son limitados, la estrategia de la política social se ve enfrentada a opciones: focalización, selectividad, calidad, sectorialización, etc. Recuérdese que los conjuntos sociales con más N.B.I suelen tener escaso poder y por ello no hacen sentir su presión sobre las decisiones sociales.

7.*_ EL GASTO PUBLICO SOCIAL. G.P.S

Este es uno de los principales instrumentos de la Política Social. Se entiende por gasto público social

el flujo monetario que el Estado destina a programas que se proponen mejorar la calidad de vida de las personas y grupos de población, compensando a los estratos de bajos ingresos y suministrando servicios que satisfagan las necesidades básicas.

Se admite que el G.P.S en la mayoría de los países comprende lo que el Estado destina a las áreas de:

SALUD, SEGURIDAD SOCIAL, EDUACION VIVIENDA, ALCANTARILLADO Y AGUA POTABLE, Y ALIMENTACION.
Además incluirá áreas como:
*deportes y esparcimiento , empleo y capacitación profesional, urbanismo, minorías étnicas y condición femenina, administración de justicia , desarrollo cultural , promoción de la familia.


8.*_ REQUISITOS DE LA POLITICA SOCIAL.

Se puede dar este nombre a ciertas condiciones generales necesarias para procesar una política social en un país con Estado y sistema político democrático , en efecto las políticas sociales tienen requisitos éticos, políticos y técnico- operativos.

8.1.*_ Requisitos ETICOS de la POLITICA SOCIAL.

La ÉTICA en Políticas Sociales apuntan al hecho de que ciertas situaciones como:

*- la pobreza extrema,
*- la enfermedad sin la debida atención,
*- la niñez cadenciada,
*- la ancianidad desvalida,
*- a falta de instrucción ,
*- el desempleo crónico,
*- la privación de servicios urbanos esenciales ( agua
potable y saneamiento) ,
*- el decrecimiento de la calidad de vida de las capas
medias, son difícilmente tolerables por la conciencia
moral de nuestros sociedad contemporánea.

Dicha conciencia también reclama una distribución mas equitativa de los frutos del avance técnico , de la prosperidad y en fin de los bienes y servicios que la sociedad produce y distribuye.

La conciencia ética su sustento radica en el proceso de modernización que penetra las diversas sociedades contemporáneas, en la difusión de ciertos niveles mínimos de instrucción, en las técnicas de información y comunicación que presentan vividamente ante nuestros ojos situaciones sociales deficitarias en la difusión de gustos estandarizados de confort que refuerzan la búsqueda de niveles generalizados de calidad de vida y en fin en la difusión de un espíritu igualitario de modo mas o menos intenso según las sociedades.

8.2.*_ Los requisitos POLITICOS de la POLITICA
SOCIAL._

Tienen relación con los imprescindibles consensos que deben negociarse para llevar a cabo líneas de acción que implican políticas que se desarrollan mas allá de un periodo de gobierno es decir, políticas de Estado. Hay opciones que para ser efectivamente viables exigen que varias fuerzas políticas apunten al mismo objetivo y utilicen los mismo instrumentos durante un paso que más allá de un periodo de gobierno o del plazo de un acuerdo circunstancial.

En este campo las políticas sociales es donde están jugando en los próximos años, la misma legitimidad de nuestro sistema político y donde se legitimara o debilitara la suerte de nuestra democracia.

Además cabe mencionar la determinación de una o más estrategias básicas ( incluye determinación de prioridades , criterios de participación de la sociedad civil y del sector privado líneas de acción según orientación de valores o intereses , selección de instrumentos admitidos, umbrales mínimos de recursos financieros , etc.

El diseño , la ejecución y la evaluación de la política social debe estar en estrecha relación con el diseño , ejecución y evaluación de la política económica.


8.3.*_ Los requisitos TECNICO-OPERATIVOS de la
POLITICA SOCIAL.

Se refiere a los siguientes puntos.

a.*_ lograr un aceptable nivel técnico en las operaciones de diagnostico, programación ejecución seguimiento y evaluación de la política social en su conjunto y de las diversas áreas diferenciadas de ellas.

b.*_ explicitar las bases de sustentación económica de la política social así como de la sustentabilidad social de la política económica.

c.*_ determinar los standares de eficiencia, eficacia en la ejecución del gasto publico social sin descuidar las exigencias de la equidad.

d.*_ disponer de suficientes recursos humanos, técnicamente solventes y moralmente motivados para desarrollar programas y proyectos,

e.*_ diseñar en los niveles de estrategias, tácticas e instrumentos los escenarios de intervención de las organizaciones de la sociedad civil, - esto incluye las relaciones entre el Estado y las organizaciones de la sociedad civil, la intervención del sector privado de las organizaciones de base, la intermediación de las ONGs, etc

No se puede enfrentar las áreas sociales como la pobreza niñez y juventud, la mujer, la familia salud, educación , trabajo , seguridad social, participación ciudadana, la situación de los estratos medios , el papel de los medios de comunicación, etc, con discursos meramente impresionistas voluntaristas y divorciados de los procesos económicos, políticos culturales de la sociedad y del contexto internacional.


*********** CONTINUARA.

PUBLICADO. VERANO DEL 2005.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN.

ATREQUIPA. PERU.


miércoles, 2 de enero de 2008

GOBERNABILIDAD DEMOCRATICA.

GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA. ( APUNTES PRELIMINARES).

Visión Política Nacional.

La transición en la democracia y la reforma de los sistemas políticos juegan un papel determinante en el desarrollo de los pueblos. Transición que significa cohesionar las fuerzas y actores sociales, dinamizar las alternativas para lograr alcanzar la creación y desarrollo de consensos viables y operativos en la perspectiva de democratizar la democracia, forjando políticas de concertación nacional, regional y local, propuesta política de los gobernados por participación ciudadana ; proceso político surgido en las canteras de las organizaciones representativas de grupos y clases sociales tendientes a plantear la lucha directa y participativa por la reforma de los sistemas políticos con la finalidad de lograr un mayor posicionamiento democrático institucional.
En este terreno es importante generar políticas de empoderamiento social de las clases populares participantes activos de la gobernabilidad democrática. La gobernabilidad democrática supone la legitimidad de la instituciones políticas, económicas y administrativas en todos los niveles, es decir, reconocimiento en el espacio público, de la capacidad, fortaleza y garantía de las instituciones, como instancias democráticas nacionales, regionales y locales en la forja del buen gobierno. En la perspectiva abarca los complejos mecanismos, procesos e instituciones a través de los cuales los ciudadanos y grupos articulan sus intereses, median sus diferencias, ejercen sus derechos y obligaciones legales. Instancia del proceso histórico-político, donde la generación de espacios sociales democráticos, representa la propuesta de los ciudadanos que activa y colectivamente trabajan y diseñan su liderazgo con visión de futuro, sugieren alternativas en la solución a sus intereses, diferencias y derechos, establecer obligaciones y definir responsabilidades.
Vista as¡ la gobernabilidad democrática tiene diversos atributos:
*- es Participativa y transparente en el proceso de toma de decisiones y dispone de mecanismos para la exigencia de responsabilidades por parte de la sociedad; mecanismo participativo desde los grupos y las clases sociales que fortalecen el proceso de democratización de la democracia; transparencia que garantiza en la opinión pública la confianza y credibilidad de la población en sus instituciones que legitiman la transición democrática;
*- es eficiente en la utilización de los recursos para lograr los fines previstos, sobre todo si tenemos en cuenta la carencia absoluta de recursos en torno a la aplicación y desarrollo de las políticas sociales que en lo general nos conduce a resultados nada satisfactorios, ya que la prioridad siempre lo han tenido los aparatos burocráticos y los clientellajes sociales y políticos. La eficiencia alcanza a transformarse en una cualidad principal del proceso político de construcción de la gobernabilidad democrática, su empoderamiento es objetivo y progresivo en cuanto rescata y construye valores individuales y colectivos que los actores sociales fortalecen y consolidan institucionalmente.
*- es equitativa y promueve el Estado de Derecho, por cuanto los nuevos espacios sociales que se generan buscan construir la equidad y la unidad dentro de la diversidad, respetando y promoviendo las reivindicaciones, intereses y derechos de los otros como reconocimiento de pertenencia a una comunidad humana. Proceso político amplio y extenso en el tiempo histórico y político, la vigencia del Estado de Derecho subsume dialécticamente la vigencia de las libertades de opinión , organización , movilización y representación; poder judicial autónomo y soberano del poder político de turno; vigencia irrestricta de la democracia liberal en todas las instancias del poder ; moral, ética y transparencia en la decisiones del poder central; lucha frontal contra la corrupción, el narcotráfico y terrorismo; opinión pública democrática , plural y dialéctica; instituciones representativas y funcionales de colectivos, grupos y clases sociales ; lucha diaria y permanente contra la pobreza y la extrema pobreza, generar inversión y trabajo, salarios justos y equitativos; capital humano educación, salud y nutrición -- de calidad, calificación permanente del capital social: cultura, liderazgo, identidad y comunicación intercultural. Subsunsión del proceso político centralizado en la Gobernabilidad Democrática es parte fundamental del desarrollo humano sostenible, exige una ampliación en la igualdad de oportunidades en actores y colectivos sociales.
La gobernabilidad democrática no se refiere tanto a los atributos de un régimen democrático cuanto a las capacidades de una sociedad para enfrentar sus retos y oportunidades. Expresa y manifiesta como conjunto de capacidades sociales vertebradas en las instituciones que se fortalecen en el proceso de transición a la democracia. Histórica y políticamente nuestro país tiene una marcada ausencia de instituciones de pleno funcionamiento, reconocidas en su representación, vigentes en el espacio público, generando una permanente inestabilidad política que asociada a las largas ‚tapas de crisis estructurales, no han tenido los argumentos necesarios para enfrentar con éxito el conjunto de retos en la coyuntura y menos aún las oportunidades en los cortos procesos políticos democráticos muy reducidos en nuestra historia; pero, al fin espacios democráticos , donde era necesario y exigente la vigencia de instituciones políticas, clases y grupos sociales en el objetivo de procesar alternativas viables a los retos y desafíos políticos que generalmente procedían de la ausente o débil sociedad civil .
Una estrategia de gobernabilidad democrática es una estrategia de construcción de capacidades y competencias propias para dinamizar la interrelación entre el sistema institucional existente, las habilidades de actores políticos, económicos y sociales, la cantidad y calidad del liderazgo político existente. La clave en esta etapa del proceso político es el desarrollo y fortalecimiento del capital social y la cultura como componentes principales de estas interacciones. Las personas las familias, las escuelas, los grupos y redes sociales son capital social y cultura por esencia, porque ello se manifiesta en:
*.- El grado de confianza existente entre los actores sociales, básico como estrategia de construcción de capacidades, desarrollo de competencias propias y alternativas funcionales;
*.- Normas de comportamiento cívico practicadas para fortalecer la interrelación entre el sistema de instituciones con las capacidades y fortalezas propias de los actores sociales y populares de la clase social en absoluta desigualdad económico-social;
*.- Nivel de asociatividad que la caracteriza en las habilidades de los actores políticos, económicos y sociales, elementos evidenciadores de la riqueza y fortaleza del tejido social interno de la sociedad;
*.- Cantidad y calidad de liderazgo como expresión de confianza y ciudadanía activa en la conducción de procesos políticos con visión de futuro en la transición y fortalecimiento de la democracia. El grado de integración y cohesión social de los sujetos sociales a través de la redes institucionales, de información y comunicación construyen y desarrollan nuevos circuitos comunicacionales básicamente interculturales que tienden a consolidar los elementos y espacios sociales para un liderazgo de calidad, visionario, democrático , asertivo , ético , moral y transparente en su posicionamiento en la conflictiva y contradictoria opinión pública, manifestación compleja de la emergente sociedad civil popular . Por ejemplo en 1990, en el contexto político global se presentó el primer Informe de Desarrollo Humano del PNUD. Sustentación de un instrumento que permitió comparar la situación de los países y proponer salidas a las condiciones de indigencia de gran parte de la humanidad. Desde ese momento se ha venido observando cada vez más de cerca las relaciones y las dependencias entre los sistemas políticos y su capacidad de establecer vías consistentes hacia el desarrollo humano.
La gobernabilidad en este campo, es una de las herramientas más importantes para crear un contexto adecuado a la puesta en práctica de un paradigma como el Desarrollo Humano Sostenible, se centra en mejorar las condiciones de vida de las personas. La capacidad y calidad del capital humano y del capital social:
*.- Primero en las instituciones de la sociedad civil impulsa y dinamiza las relaciones económicas, sociales y políticas del país para afrontar en condiciones normales la lucha contra la pobreza, la extrema pobreza y la propia pobreza humana.
*.- Segundo las alternativas y propuestas para abordar las relaciones, dependencias entre los sistemas políticos, su capacidad para idear vías hacia el desarrollo humano sostenible, se fortalecen, son viables y operativas, se amplían y dinamizan en los espacios sociales democráticos ;
*.- Tercero una buena administración, gestión de conducción política, ética, moral, transparente crea y posibilita las condiciones necesarias, exigentes en la práctica de un paradigma como el Desarrollo Humano Sostenible, matriz de la política de la vida, superación y mejoramiento de las condiciones materiales de existencia. La gobernabilidad democrática incluye entonces la dimensión institucional ( jurídico y político-social ) del desarrollo humano sostenible. El concepto de Institución se toma en un sentido amplio, comprende:
*.- Las reglas formales e informales que rigen la interacción entre los individuos en las organizaciones públicas o privadas, reglas que por lo general se consolidan en la medida en que dinamizan los espacios sociales y luchan por lograr consensos políticos.
*.- La cultura cívica parte del capital social expresa en los modelos mentales valorativos, actitudes que subyacen a las instituciones informales, explican el tipo de relación que estas mantienen con las formales; función importante desempeña en la coyuntura como en el mediano y largo plazo el conjunto variado de las redes sociales: institucionales, informativas, comerciales, comunicacionales regionales, etc.
*.- Relaciona capacidades creativas en espacios de paz, concertación, coordinación y consenso: capacidad de formulación e implementación en políticas públicas del desarrollo; competencias activas en la cohesión social, ideología política como fortaleza social, reafirmación, posicionamiento e independencia política de clase, constituyen las vigas maestras en el proceso creativo por alternativas en la concertación en el ámbito propio de las clases y lucha de clases .
*.- El Liderazgo e iniciativa, necesarios para el cambio y el bien común. Hoy la crisis de mayor significación e impacto en las sociedade del tercer mundo, las propias sociedades emergentes, representa la crisis o ausencia de liderazgo participativo, democrático capaz de ser el conductor y propulsor en políticas para el cambio con innovación, transformación e iniciativas, compromiso de una sociedad nueva y superior .
La gobernabilidad para el desarrollo humano sostenible en Perú y América Latina debe ser pensado como un proceso complejo condicionado por la capacidad para enfrentar con eficiencia las transformaciones de la época. Plantea además el fortalecimiento - desde una aproximación integral - de competencias institucionales necesarias para :
*.- avanzar políticamente en la democracia representativa, liberal o la alternativa política en democracia directa, participativa, dialogante y solidaria .
*.- Fortalecer el Estado de Derecho ( plena tutela de todas las libertades civiles, garantías judiciales, derechos fundamentales , seguridad, vigilancia y veeduría ciudadana).
*.- Ampliar, afianzar los derechos básicos: ciudadanía, participación en la sociedad civil. La ciudadanía activa, expresión coyuntural civil, política, social, cultural, industrial o sindical; dimensión política de empoderamiento democrático, étnico, regional, estatal, etc; todos por el reconocimiento del derecho de pertenencia a una comunidad humana; la participación desde la sociedad civil a nivel de instituciones, opinión pública, medios de comunicación, ONGs, ecología y medio ambiente. Los sujetos colectivos en función de gladiadores asumen decisiones principales como propuestas a los problemas de la sociedad contemporánea.
*.- Mejorar la inserción internacional para la región, capacidad e influencia en el proceso de globalización económica en beneficio por nuestros intereses regionales y nacionales. MERCOSUR hoy representa una buena alternativa en la integración regional económica, social, política, comunicación e identidad latino americana frente al Imperio.
*.- Avanzar con equidad social, étnica, género, territorial. Actualmente desarrollar la equidad en igualdad de oportunidades en su contenido social-global es el mayor reto y desafío institucional del Estado-Nación en el milenio, igual al proceso de reconocimiento en derechos principales: ciudadanía étnica, cultural, regional, etc .
*.- Lograr la sostenibilidad y justicia medio-ambiental. La práctica permanente de justicia en relación a las políticas medio-ambientalistas es una de las garantías desde el Estado para el reconocimiento de la sostenibilidad.
*.- Mantener el respeto a la división de funciones del Estado, pero permitiendo la coordinación política tendiente a evitar la recíproca neutralización en iniciativas orientadas al bien común, no sólo a nivel parlamentario sino también municipal. La visión de futuro es una fortaleza política que produce elementos sumamente positivos en el proceso de concertación hacia la gobernabilidad democrática uniendo el nivel parlamentario, regional y municipal en políticas de Estado, políticas sociales nacionales - sectoriales, locales-regionales, consolidación institucional concreta a nivel de las ciudades intermedias. El concepto hol¡stico de gobernabilidad democrática aplicada, que el PNUD a través de la Dirección Regional para América Latina, considera corresponderle cooperar con los gobiernos y sociedades en
*.- Identificar los focos y causas de ingobernabilidad. Procesos en crisis económicas muy extensas, recesión y crisis estructural; crisis políticas coyunturales o permanentes : se moviliza la calle, habla la democracia directa, presionan y radicalizan las instituciones de la sociedad civil; en cambio, parecieran agotarse las alternativas en la clase gobernante, falta "oxigeno" político, ausencia o carencia en propuestas viables desde el Estado o el propio Gobierno de turno, situación que inexorablemente conduce a un grave conflicto político de ingobernabilidad. Experiencias "demoledoras" en la democracia liberal tenemos en los últimos años en Perú:
*.- Devaluación traumática en octubre : l987.
*.- hiperinflación hasta julio: l990.
*.- el llamado " fujishok " agosto l990.
*.- el auto-golpe de Estado del 5 de abril l992.
*.- el fraude electoral, la segunda vuelta del 2000 y
*.- la Marcha de los 4 Suyos;
*.- el movimiento social anti-privatización: las Empresas Eléctricas en Arequipa, junio del 2002, etc .
A nivel latinoamericano las evidentes crisis económicas, crisis políticas, o ambas articuladas coyunturalmente tenemos en cantidad:
*.- México diciembre l995 y el llamado "efecto tequila";
*.- Brasil l999 y el " efecto zamba ",
*.- Uruguay y Paraguay en el 2002;
*.- Ecuador, el movimiento indígena y renuncia el Presidente Mahuad, enero 2000;
*.- Argentina crisis económica y renuncia el Presidente De la Rúa, diciembre 200l,
*.- Venezuela "golpe de estado" del poder mediático y huelga general indefinida 2002; (Al final fue un desastre político para la oposición neo-conservadora, oligárquica y dependiente directa del Poder Imperial ).
*.- Bolivia, larga crisis económica, eclosión social y política de los movimientos étnicos, renuncia del Presidente Sánchez de Losada. octubre 2003, etc.
*.- Haiti en enero-febrero del 2004. Renuncia y fuga del Presidente Aristide. Movimiento político en armas y huelga general.
PUBLICADO EN LA PRIMAVERA DEL 2005. Universidad Nacional San Agustín. Escuela de Sociología. Arequipa. Perú. ( Como Documento de Trabajo ).