lunes, 31 de diciembre de 2007

LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES.

Los NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES:

Construyen "nueva" Sociedad Civil.
1.*- INTRODUCCION.

En América Latina, principalmente en la última década del siglo XX, se ha suscitado una amplia discusión, sobre las instituciones políticas y su relación con la sociedad en la que vivimos y la sociedad que nos espera. Este debate es impostergable, porque la crisis del Estado-Nación, la globalización y los intentos de imponer un modelo único de economía, la disolución de identidades políticas y gremiales y el surgimiento de nuevos movimientos sociales , nos sitúa definitivamente en una época. En sociedades cada vez más interconectadas disponemos de mayores informaciones sobre temas políticos y menos tiempo para conocerlos e interpelarlos.

En este contexto histórico y político, la ciencia política se ha incorporado progresivamente al lenguaje de periodistas, formadores de opinión, abogados, dirigentes sociales, empresarios, publicistas, comunicadores, politólogos. Múltiples voces nos hablan de la Sociedad Civil, de los movimientos sociales, del espacio público, las reivindicaciones feministas, la defensa y protección del medio ambiente, las transformaciones de la política o hasta del fin de ella. Está bien que dichos conceptos salgan a tomar aire fresco abandonando las bibliotecas, los archivos, las fichas, en los que resguardan su información los especialistas. Cuando los términos consiguen una vigencia inesperada quiere decir que están aludiendo a problemas centrales de la sociedad, a definiciones que afectan la vida de muchas personas. Es preferible que sigan esta suerte a cautelarlos en nombre de una implacable ortodoxia.


2.*- TEORIAS SOBRE LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES.

" En verdad , el concepto de construcción -- los movimientos sociales, como procesos de construcción social de la realidad -- se refiere al producto social que cristaliza, en conformidad con los proyectos que apoyan e impulsan los diferentes sujetos sociales que coexisten en la sociedad. Cada proyecto constituye una forma particular de articular los elementos económicos, sociales y culturales de la realidad, por lo tanto representa una exigencia para la teorización sobre la realidad histórica " .

La consideración de teorías contemporáneas de la sociedad civil nos conduce a una primera aproximación en los movimientos sociales como intentos de renovación política:

*- Ellos procuran colocar nuevos temas,
*- transformando discursos,
*- creando otros estilos de organización,
*- proponiendo normas,
*- permitiendo la emergencia de nuevos actores sociales.

No interesa aquí, hacer un recuento en las distintas tendencias de interpretación sobre las razones de su surgimiento, sus características y niveles de influencia alcanzados.

Analizando, la experiencia europea de las teorías de Habermas, Touraine, Castells, Claus Offe, Alberto Melucci, Norberto Bobbio, por ejemplo, distinguen entre el viejo paradigma de la política y el que está surgiendo, cuando los nuevos movimientos sociales cuestionan los límites de la política institucional.

*- En el primero, es preocupación central el crecimiento económico, la obtención de mejoras individuales, colectivas y la vigencia de garantías de seguridad. Los actores dominantes en el periodo que se inicia con la post guerra, lo conforman clases sociales, grupos de interés y los partidos, todos fuertemente institucionalizados . La negociación colectiva constituía el principal mecanismo de resolución de conflictos y la competencia electoral, el modo de regular y darle estabilidad al sistema político. La cultura cívica predominante resaltaba los valores de la movilidad social, el disfrute de la vida privada, el consumo, la autoridad y el orden y desvalorizaba o relegaba la participación política.

*- En cambio, en los nuevos movimientos sociales, los contenidos dominantes son el interés por un territorio (físico) como el cuerpo, salud, identidad sexual, vecindad, la ciudad y el entorno físico; cultura, herencia e identidad cultural étnico lingüística ; las condiciones físicas de vida y la supervivencia de la humanidad en general. Los nuevos movimientos sociales reivindican valores de identidad y autonomía, situación que conduce a establecer organizaciones con estructuras laxas, sin jerarquías establecidas y rechazar los procesos de regulación y burocratización.

En segundo lugar, de manera clara, concreta y operativa los primeros, los movimientos sociales históricos o movimientos sociales anticapitalistas, o anti-militaristas, anti-dictadura, asumieron papel protagónico, contribuyeron o coadyuvaron en la coyuntura del tiempo político e histórico en la caída de las dictaduras y la conquista de la democracia, es decir, aperturan canales institucionales para el ( re ) surgimiento, "resurección" o "rescate" de la sociedad civil hasta entonces "cautiva", "secuestrada" o "engullida" por el Estado.

En cambio, los nuevos movimientos sociales, inician su surgimiento, básicamente en los albores de la crisis de la modernidad; emergen a partir de situaciones problemáticas sumamente complejas y plurales desde el nivel local, regional al global ; el conjunto de peticiones, necesidades, reivindicaciones, derechos, presentes en la "superestructura" social, como:

*- ecología y medio ambiente,
*- DD. HH . derechos culturales, étnicos, estatales, regionales, sexuales;
*- Derechos de mujeres, Derechos Civiles, Derechos de clientes y consumidores, pacificación y lucha por la paz;

En su lucha diaria por el reconocimiento y pertenencia de sus derechos abren fisuras y canales políticos institucionales muy importantes,

*- construyen nuevos espacios sociales de negociación, conflicto y consenso – consenso como proceso dialéctico de movilización, organización, orientación y liderazgo, comunicación y alternativas de solución - .

*- la fuerza y capacidad de su liderazgo,
*- otorga y promueve confianza personal, social e institucional,
*- fortalece y retroalimenta los insumos de la identidad local-cultural como proyecto y destino,
*- activa y dinamiza espacios cooperativos de comunicación, principalmente intercultural,
*- genera, conduce y crea nuevas redes e interrelaciones sociales,
*- nuevos actores sociales,
*- nuevas formas de lucha política,
*- es decir, están construyendo progresivamente,
*- espacios institucionales y
*- un nuevo escenario de escenarios, diferente, diverso y superior,
*- un nuevo tipo de Sociedad Civil, -- local, regional, global -- emergente, popular, democrática, dialogante, sustentable, solidaria, -- espacios e instancias plurales, complejas, negociadas, de consenso o turbulentas hasta entonces no abordadas por las diversas clases y grupos sociales, actores e instituciones alternativas dentro de la sociedad civil vigente -- con capacidad de escuchar al conjunto de sus necesidades, producir alternativas, promover sugerencias e involucrarse total y absolutamente en " solución a diversidad de reivindicaciones y derechos .

Finalmente, como interpretación política de coyuntura del nuevo milenio, actualmente se vienen "construyendo" los cimientos de lo que hoy constituye la " Segunda Superpontencia Mundial " , la SOCIEDAD CIVIL GLOBAL gracias a las fortalezas institucionales, que diariamente surgen y tienden a vertebrarse en la medida que el Movimiento de Movimientos Sociales o Movimiento Altermundista o Movimiento de Resistencia Global, moviliza millones de "altermundistas" y miles de instituciones en organización por la realización de Foros Nacionales, Continentales y Global, en el mensaje del " nuevo internacionalismo social ": Foro Social Mundial de Porto Alegre , Otro Mundo Socialista s¡ es posible, en clara oposición a la Política y la Cultura que viene del Foro Económico de Davos -- los ricos en movimiento --; la lucha contra la pobreza y la corrupción global, contra la guerra de ocupación en Iraq, la desnaturalización de la política multilateral de NN.UU. y los conflictos étnico-culturales que hoy provocan turbulencias políticas en el mundo como consecuencia de la implementación de políticas neoliberales y su fracaso en contra de los intereses de más del 70% de la humanidad. Ah¡ va emergiendo la nueva sociedad civil global, " segunda super potencia " global.

Comparando ambos paradigmas, parece tener sentido relacionarlos con dos fases distintas en la transformación de la sociedad y su coexistencia expresa que estamos en un proceso de transición entre una y otra. El viejo paradigma, tendría que ver con una estructura social compuesta por colectividades relativamente duraderas y diferenciadas entre ellas las clases, profesiones , comunidades culturales y familias . El nuevo paradigma corresponde a un grado más alto de individualización y diferenciación a escasos puntos de referencias orientadoras. Las sociedades post-industriales, tienen poblaciones con una alta movilidad que "socavan" los lazos subjetivos que parten de una segura pertenencia a una colectividad económica, cultural e institucional. Ocurre por el contrario, una suerte de "crisis de adolescencia", la continua desvinculación con las instituciones que en periodos recientes han resuelto los problemas de integración social.

Las personas, están más dispuestas a reflexionar sobre su propia condición personal, desplegar su subjetividad y en el proceso anclar en identidades duraderas que surgen de la lengua, la procedencia regional o étnica, el género, las preferencias sexuales, una valoración del entorno en que se vive, una reflexión más acuciosa sobre su vida cotidiana y los dilemas que ella plantea. Especial interés tienen, los proyectos simbólicos y culturales de estos movimientos, que pugnan por una orientación diferente de la acción social y se basan en la convicción o la esperanza de que las personas pueden ampliar su vida cotidiana cuando luchan por los cambios generales a nivel de la sociedad. Se prefiere, principalmente hablar de redes o red de movimiento. Los grupos se articulan de modo flexible construyendo -- quizás sin una detenida reflexión pero apelando a una opción profundamente sentida de valores -- identidades colectivas que a través de relaciones informales van extendiendo el número de participantes.

En conclusión, los nuevos movimientos sociales, en la última década del siglo XX, en el consenso teórico de varios científicos sociales, suponen aspectos, características y rasgos diferentes:

ASPECTOS.-

*.- existencia de redes informales de interacción y comunicación;
*.- creencias y solidaridades compartidas;
*.- acción colectiva desarrollada a través del conflicto y
*.- la particularidad que las mencionadas acciones se desarrollen fuera de la esfera
institucional convencional.

CARACTERISTICAS.-

A*- pueden expresar a organizaciones y actores sociales pertenecientes a un mismo sector social, por ejemplo, trabajadores, indígenas, campesinos, desplazados internos, sin techo, etc.;

B*- pueden articular a actores sociales e individuales en torno a una problemática intersectorial, como por ejemplo: la lucha por la paz en Colombia, la defensa del Amazonas, o la soberanía alimentaria, etc.;

C*- pueden constituirse para responder a un tema o problema puntual, coyuntural: ayuda a damnificados por inundaciones, por terremotos, contra actos represivos, contra gobiernos corruptos, etc. Como su nombre lo indica, su génesis y sus modos de existencia varían, ya que se definen marcados por las identidades, experiencias, dinámicas y problemáticas que enfrentan los actores sociales que le dan cuerpo en cada momento histórico-concreto. Generalmente no cuentan con estructuras internas, pero -si las tienen-, estas son flexibles, abiertas. Por lo general, carecen de estatutos, afiliaciones formales… En realidad, son la expresión de una identificación colectiva respecto al tratamiento y enfrentamiento de un tema, de una problemática, o de la situación de un sector social.

2*- Podrían intentarse otras clasificaciones; esta busca dar cuenta, por un lado, de la diversidad de orígenes de los movimientos sociales, de la variedad de actores y sectores sociales que se nuclean y movilizan alrededor de unos y otros. Por otro lado, marca la diferencia entre los actuales y los anteriores movimientos sociales, organizados por pertenecer a una misma clase, sector social o profesional y, en algunos casos, por género o etnia: movimiento obrero, movimiento estudiantil, movimiento campesino, movimiento de mujeres, etcétera.

RASGOS.-

Los nuevos movimientos tienen entre sus rasgos predominantes:

*- El no haber nacido por decisión de algún partido de izquierda (como sí lo fueron antaño los movimientos campesinos, de mujeres, barriales, etc.).

*- No se encuentran subordinados a ellos, ni crecen a su amparo. Hay excepciones, como en todo, pero no son ellas la que marcan la tónica de las nuevas realidades.

*- En virtud de ello, y por los propios orígenes de su nacimiento y conformación, no se ubican tampoco en relación de subordinación respecto de la clase obrera y su “misión histórica”; no se plantean tomar el poder para cambiar la sociedad.

Reconociéndose autónomos, en su desarrollo, los movimientos sociales han ido madurando y planteando –aunque en dimensiones y ritmos diferenciados entre los diversos actores que los integran-, la necesidad de profundizar la democratización de la sociedad con un sentido integral, y avanzar hacia su transformación. Se ubican a sí mismos como protagonistas plenos de las luchas por esas transformaciones, compartiendo el protagonismo con otros actores y movimientos sociales y políticos, en la construcción desde abajo del poder propio y –junto con él- de la nueva sociedad ansiada.

El punto de partida de esta mirada entiende que el Poder resume una determinada relación social de fuerzas (políticas, económicas, culturales, ideológicas), a favor de una clase o sector de clase que resulta hegemónica. Se constituye como síntesis político-social de las relaciones sociales levantadas a partir de la oposición estructural capital-trabajo, que instaura desde los cimientos mismos el carácter de clase de las interrelaciones entre ellos, de las luchas por la hegemonía y la dominación y de las luchas de resistencia y oposición a ello. Esto conforma en cada momento una determinada correlación de fuerzas (de clase) que actúa en toda la sociedad. Esta relación hegemónica dominante y de dominación se expresa concentradamente –sobre la base de una múltiple e intrincada madeja cultural, ideológica, jurídica y política que atraviesa todo-, en la construcción de un determinado tipo de poder político y su aparato estatal.

3*- Las relaciones de poder parten del interior del funcionamiento del capital para inundar –a través de las relaciones mercantiles- todas las relaciones sociales, familiares, culturales, etc. Esto resulta muy marcado en la actualidad cuando “…la transformación de lo social en mercancía acentúa las relaciones de poder en todos los sectores de la vida colectiva. En otras palabras, la imposición de la ley del valor refuerza las relaciones de poder.” [Houtart]

4*- La autoctonía y genuinidad de este concepto, le confieren la virtud de lo nuevo, ya que son fruto de la experiencia de resistencia, lucha y construcción de los movimientos sociales y políticos latinoamericanos a lo largo del siglo XX, sobre todo en los últimos 30 años. Pero rescata también otras miradas y experiencias que desde mucho antes consideraban la transformación social como un proceso de cambios y construcción permanente, particularmente, en lo relativo al poder.

Me refiero, en primer lugar, a los planteamientos de Carlos Marx, y también a los de Rosa Luxemburgo, quien tanto combatió al interior de las filas de la izquierda a favor de la democracia revolucionaria, subrayando la importancia de la experiencia concreta de la clase obrera en las luchas como camino para la formación de la conciencia política. Acelerarlo todo para tomar el poder, era crear una situación revolucionaria artificial, como artificiales serían los cambios que de ello se desprenderían. ¡Cuánto no habría que repasar hoy aquellas polémicas y reflexiones! Sin olvidar al infaltable Antonio Gramsci y su pertinente preocupación por la construcción de las fuerzas contra-hegemónicas revolucionarias, entendiendo que esto supone, en primer lugar, la construcción de autonomía y hegemonía propias.

5*- La expresión desde abajo no alude a una ubicación geométrica, a lo que está situado abajo, si bien indica ciertamente un posicionamiento político-social desde donde se produce la construcción, colocando en un lugar central, protagónico, a la participación de “los de abajo”. Construir desde abajo indica ante todo una concepción –y una lógica- acerca del poder del capital y del contrapoder popular, acerca de cómo contrarrestar, destruir y transformar el primero, y cómo construir el poder propio.

Es por eso que dicha lógica resulta necesaria estratégicamente, independientemente del lugar desde el cual se piensen y realicen las transformaciones: en la superestructura política, o en una comunidad, desde un puesto de gobierno o en la cuadra de un barrio. Construir y transformar desde abajo no implica negarse a construir en ámbitos que podrían ubicarse “arriba”.

La ubicación y el rol organizativo institucional que se ocupe en el proceso de transformación puede estar arriba, abajo, o en el medio; construir desde abajo indica siempre y todo momento y posición un camino lógico-metodológico acerca de cómo hacerlo y una apuesta práctica a su realización.

No hay comentarios: